robot de la enciclopedia para niños

José Luis Bollea para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Luis Bollea
Información personal
Nombre de nacimiento José Luis Ramón Bollea
Nacimiento 30 de julio de 1942,
ciudad de Rosario,
provincia de Santa Fe,
Argentina Bandera de Argentina
Fallecimiento 1 de marzo de 2010 ,
ciudad de Rosario,
provincia de Santa Fe,
Argentina Bandera de Argentina
Nacionalidad argentina
Familia
Cónyuge Marta Elena
Educación
Educado en Universidad de Rosario
Información profesional
Ocupación cantante, músico, director de coro, director musical, arreglador y compositor
Instrumento Voz

José Luis Ramón Bollea (nacido en Rosario, Argentina, el 30 de julio de 1942 y fallecido en la misma ciudad el 1 de marzo de 2010) fue un talentoso cantante, arreglador, director musical y compositor argentino. Su trabajo dejó una huella importante en la música de su país, especialmente en la música coral y para niños.

La vida y carrera musical de José Luis Bollea

José Luis Bollea comenzó su camino en la música desde muy joven. Su dedicación y talento lo llevaron a convertirse en una figura destacada en el ámbito musical argentino.

Primeros pasos en la música y formación

En 1959, con solo 17 años, José Luis se unió al Coro Estable de Rosario. Allí trabajó bajo la dirección del maestro Cristián Hernández Larguía, una figura muy importante en la música coral. Después de terminar la escuela secundaria, continuó sus estudios en la Escuela Superior de Música, que forma parte de la Universidad Nacional de Rosario.

Grupos musicales y grabaciones destacadas

En 1962, José Luis Bollea fue uno de los fundadores de dos grupos musicales muy importantes: el conjunto Pro Música de Rosario y el Grupo de Música para Niños. Ambos fueron dirigidos por Hernández Larguía.

Con su voz de barítono bajo, grabó varios discos (conocidos como LP) para estos grupos. Estos discos incluían música de épocas antiguas como el Medioevo, el Renacimiento y el Barroco europeo. También grabó muchos discos de música para niños, que fueron muy populares y ayudaron a crecer a varias generaciones. En estos proyectos, José Luis también participó como arreglador, es decir, adaptando las canciones para los instrumentos y voces.

En 1962, también fundó el cuarteto vocal Good News, donde era el arreglador. Este grupo se especializaba en cantar "negro spirituals", un tipo de música vocal tradicional.

Nuevas agrupaciones y proyectos creativos

En 1968, José Luis formó otra agrupación vocal llamada Canto 4, junto a Marta Elena Carranza, Mito Sparn y Guingo Sylwán. En noviembre de 1969, realizaron un concierto muy exitoso en el famoso estadio Luna Park de Buenos Aires, mientras estaban de gira.

Más tarde, con Alicia Álvarez, Carlos Silnik, Mito Sparn y Horacio Sturam, formó el grupo vocal Canto Libre. En junio de 1973, estrenaron una obra musical llamada Crónica cantada sobre La Forestal. Esta obra, con letra de Rafael Ielpi y música de José Luis Bollea, contaba la historia de una empresa y los primeros movimientos de trabajadores en Argentina a principios del siglo XX. La obra fue grabada en un disco en 1984 con el título La Forestal (crónica cantada): un hachazo a la dignidad del hombre.

Entre 1967 y 1980, José Luis también formó el grupo Contrapunto de Tres, con Mito Sparn y Liliana Herrero. Juntos grabaron un disco. En esa época, José Luis compuso la música para canciones cuyas letras eran escritas por el poeta y periodista Raúl Acosta.

Años en la Patagonia y dirección coral

A finales de 1980, José Luis Bollea se mudó a la ciudad de General Roca, en la provincia de Río Negro. Allí, y también en la ciudad de Neuquén, continuó con una intensa actividad musical.

En 1981, fundó y dirigió el Coro Promúsica de Roca hasta 1985. También creó el grupo vocal Nuestro Canto. Vivió en la región de la Patagonia por más de veinte años, dedicándose a formar grupos vocales que dejaron una marca importante en la música de la zona.

También fue parte de la versión de Neuquén del grupo folclórico Sanampay. Además, fue director musical y arreglador del grupo folclórico Pedregal.

En 1986, fue nombrado director del recién creado Coro de la Provincia del Neuquén. Con este coro, viajó por toda Argentina. En ese tiempo, compuso la música de una cantata llamada Scheypuquiñ y Juan, memoria cantada, que ganó un importante premio en Buenos Aires en 1988.

Últimos años y legado

En los años siguientes, José Luis Bollea continuó participando en diversos proyectos musicales. En 1991, cantó en Con Pablo en Isla Negra. Desde 1993, organizó los Encuentros Permanentes de Coros en Neuquén. En 1996, cantó obras de compositores clásicos como Bach, Monteverdi y Brahms con la Orquesta Municipal de Cámara de Neuquén.

En 2000 y 2001, cantó con la Nueva Orquesta de Cámara del Neuquén. En 2002, presentó un espectáculo dedicado a la música afroamericana de Estados Unidos, llamado Spirituals, Blues, & Co.

En 2006, sufrió un problema de salud que lo llevó a reducir su ritmo de trabajo. A principios de 2009, el músico Juan Carlos Chillón tomó su lugar al frente del coro provincial. José Luis decidió regresar a la ciudad de Roca, donde vivía una de sus hijas.

En noviembre de 2009, tuvo otro problema de salud y fue trasladado a Rosario. Después de varios meses, falleció el 1 de marzo de 2010, a los 67 años. Sus restos fueron cremados y sus cenizas esparcidas en las bardas del río Negro.

José Luis Bollea estuvo casado con Marta Elena. Tuvieron dos hijas, un hijo y varios nietos y nietas.

kids search engine
José Luis Bollea para Niños. Enciclopedia Kiddle.