robot de la enciclopedia para niños

José Gil Pérez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Gil Pérez

Maestro de capilla de la Catedral de Segorbe
1754-1762
Predecesor José Conejos Ortells
Sucesor Francisco Vives

Información personal
Nacimiento 19 de junio de 1715
Segorbe (España)
Fallecimiento 21 de marzo de 1762
Segorbe (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Catedral Basílica de Segorbe
Alumno de
Información profesional
Ocupación Compositor y maestro de capilla
Empleador Catedral Basílica de Segorbe (1745-1762)

José Gil Pérez (nacido en Segorbe, España, el 19 de junio de 1715 y fallecido en la misma ciudad el 21 de marzo de 1762) fue un importante compositor y maestro de capilla español. Un maestro de capilla era la persona encargada de dirigir la música en una iglesia, componer nuevas obras y enseñar a los músicos.

La vida de José Gil Pérez

Sus primeros años y formación musical

José Gil Pérez nació en Segorbe y comenzó su formación musical en la Catedral de su ciudad. Allí fue alumno de José Conejos Ortells, otro reconocido maestro.

En mayo de 1726, José Gil Pérez entró a la Catedral como "infantillo", que era un niño que cantaba en el coro. Después de 1732, cuando su voz cambió, pasó a ser "mozo de coro" hasta 1742. Durante este tiempo, ayudaba al maestro en las clases, copiaba partituras y preparaba el material musical para el coro.

Para mejorar sus habilidades en composición, José Gil Pérez viajó a Valencia entre 1743 y 1744. Allí estudió con el maestro José de Pradas Gallén, recibiendo apoyo del cabildo de Segorbe (el grupo de sacerdotes que administraba la catedral).

Su carrera como maestro de capilla

En 1745, José Gil Pérez fue nombrado ayudante del maestro de capilla de la Catedral de Segorbe. Esto ocurrió porque el maestro anterior, José Conejos Ortells, ya era mayor y estaba enfermo. El 9 de agosto de ese mismo año, tras el fallecimiento de Conejos Ortells, José Gil Pérez asumió el cargo de maestro de forma temporal.

Al principio de su tiempo como maestro, hubo algunos desafíos. Por ejemplo, el cabildo de la catedral tuvo que recordar a los músicos que asistieran a los maitines (oraciones de la mañana). En agosto de 1746, Gil Pérez dirigió la música para celebrar la llegada al trono de Fernando VI. Para esta ocasión, se interpretó una misa especial con música.

El 24 de mayo de 1754, José Gil Pérez fue nombrado oficialmente maestro de capilla de la Catedral de Segorbe, sin necesidad de competir por el puesto. Con este nombramiento, recibió un "beneficio eclesiástico", que era un ingreso o puesto que le permitía dedicarse por completo a su trabajo musical.

El cabildo de la catedral reconoció su habilidad y dedicación. Recordaron que había servido a la iglesia desde niño, primero como infantillo y luego como mozo de coro. También valoraron su tiempo en Valencia, donde se había perfeccionado en la composición musical. Por todo esto, decidieron nombrarlo maestro de capilla, dándole un salario y permitiéndole participar en las actividades de la iglesia.

A pesar de su talento, las relaciones de Gil Pérez con el cabildo no siempre fueron perfectas. En una ocasión, le reprocharon haber hablado sin respeto al presidente del cabildo. También le impusieron una multa porque dos de los niños del coro faltaron a unas Vísperas (oraciones de la tarde). Además, le recordaron sus responsabilidades en la educación de los infantillos.

José Gil Pérez permaneció en su cargo hasta su fallecimiento en Segorbe, el 21 de marzo de 1762. Fue enterrado en la misma catedral al día siguiente.

El legado musical de José Gil Pérez

José Gil Pérez fue muy importante porque trajo las nuevas ideas musicales del Barroco final a la Catedral de Segorbe. Su música se caracteriza por ser una mezcla de diferentes estilos y técnicas.

En sus obras, combinaba:

  • Fragmentos corales y solistas: Partes cantadas por todo el coro y otras por un solo cantante.
  • Fragmentos instrumentales y vocales: Momentos solo con instrumentos y otros con voces.
  • Técnicas de composición: Usaba la técnica imitativa (donde una melodía se repite en diferentes voces) y la homofónica (donde todas las voces se mueven juntas).

En el archivo de la catedral de Segorbe se conservan muchas de sus composiciones. Entre ellas hay 6 misas, 1 misa de réquiem (para difuntos), 21 lamentaciones, 8 motetes, 37 salmos, 1 completas, 1 verso, 7 magníficats, 1 antífona, 1 himno, 2 secuencias y 105 villancicos. Esto demuestra lo prolífico y talentoso que fue como compositor.

kids search engine
José Gil Pérez para Niños. Enciclopedia Kiddle.