José Franchy y Roca para niños
Datos para niños José Franchy y Roca |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Ministro de Industria y Comercio de España |
||
12 de junio de 1933-12 de septiembre de 1933 | ||
Presidente | Manuel Azaña Díaz | |
Predecesor | Marcelino Domingo Sanjuán | |
Sucesor | Laureano Gómez Paratcha | |
|
||
![]() Diputado en Cortes Generales por Las Palmas |
||
13 de julio de 1931-9 de octubre de 1933 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 24 de abril de 1871 Las Palmas de Gran Canaria (España) |
|
Fallecimiento | 8 de noviembre de 1944 Ciudad de México (México) |
|
Nacionalidad | Española y mexicana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado, periodista y político | |
Partido político | Partido Republicano Democrático Federal | |
José Franchy y Roca (nacido en Las Palmas de Gran Canaria el 24 de abril de 1871 y fallecido en Ciudad de México el 8 de noviembre de 1944) fue un importante político español. También fue abogado y periodista. Se destacó por ser un líder del republicanismo federal tanto en su tierra natal, las Canarias, como en toda España.
Contenido
¿Quién fue José Franchy y Roca?
José Franchy y Roca nació en Las Palmas de Gran Canaria el 24 de abril de 1871. Fue una persona muy activa en la vida pública de su tiempo.
Sus inicios como abogado y periodista
Como abogado y periodista, Franchy y Roca tuvo un papel importante. En 1902, fundó la sección del Partido Republicano Federal en las Canarias. También creó la Federación Obrera Canaria, una organización para trabajadores.
En su trabajo como periodista, fundó dos periódicos. El primero fue Las Efemérides en 1899. El segundo, El Tribuno, lo fundó en 1903. Este último periódico servía para difundir las ideas de su partido político.
Su apoyo a los trabajadores
Al principio de su carrera política, José Franchy y Roca defendió mucho los derechos de los trabajadores. Ayudó a organizar a los gremios (grupos de trabajadores del mismo oficio) para que pudieran pedir mejoras en sus condiciones laborales.
Un ejemplo importante fue la organización de los trabajadores portuarios. En 1910, ellos llevaron a cabo la primera huelga en el Puerto de La Luz. Años después, Franchy y Roca compró un terreno en el barrio de La Isleta. Lo hizo en nombre de la Sociedad de Obreros del Carbón. Allí se construyó la Casa del Pueblo, un lugar de reunión para los trabajadores. La construcción comenzó en 1913.
Su carrera política en la península
Debido a una situación económica difícil, Franchy Roca se mudó a la España peninsular. Se estableció en Madrid. En 1915, consiguió un puesto como secretario de Gobierno de la Audiencia Territorial de Sevilla.
En 1931, mientras era secretario de gobierno en La Coruña, fue elegido diputado por la Provincia de Las Palmas. Poco después, en julio de 1931, fue nombrado fiscal general del Estado. Dejó este cargo años más tarde.
Su participación en la Constitución de 1931
José Franchy y Roca fue una voz importante en el debate de la Constitución de 1931. Él representaba a la minoría federal. Defendió la idea de una "República Federal" en lugar de un "Estado integral".
Explicó que, aunque no veía grandes diferencias entre ambos términos, en ese momento no era posible crear una Constitución completamente federal. Esto se debía a que las regiones autónomas (que formarían la federación) aún no estaban completamente organizadas.
También defendió la idea de tener dos cámaras en el parlamento, no solo una. Pensaba que la segunda cámara, el Senado, podría representar a las diferentes regiones. Así, ayudaría a resolver problemas entre ellas y el Estado.
Franchy y Roca definió el federalismo como un sistema político. En este sistema, diferentes grupos humanos, que son autónomos en su propia vida, se unen y coordinan. Lo hacen para lograr objetivos que tienen en común.
Ministro y exilio
En 1933, Manuel Azaña, quien era el presidente del Consejo de Ministros de España, nombró a Franchy y Roca para dirigir el Ministerio de Industria y Comercio. Sin embargo, su tiempo en el cargo fue corto, solo duró tres meses. Después de eso, regresó a Gran Canaria.
Cuando comenzó un conflicto importante en España, José Franchy y Roca se fue a vivir a México. Allí falleció el 7 de noviembre de 1944. En 1976, sus restos fueron llevados de vuelta a su ciudad natal, Las Palmas de Gran Canaria. En su honor, una de las calles de la ciudad lleva su nombre.