José Fernández Nonídez para niños
Datos para niños José Fernández Nonídez |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 22 de febrero de 1892 Madrid, España |
|
Fallecimiento | 27 de septiembre de 1947 Augusta, Georgia, Estados Unidos |
|
Nacionalidad | España | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Madrid; Universidad de Murcia | |
Supervisor doctoral | Antonio de Zulueta | |
Información profesional | ||
Área | Genética | |
Conocido por | La teoría cromosómica de la herencia | |
José Fernández Nonídez (nacido en Madrid, España, el 22 de febrero de 1892 y fallecido en Augusta, Georgia, Estados Unidos, el 27 de septiembre de 1947) fue un científico muy importante. Él fue quien trajo y dio a conocer la teoría cromosómica de la herencia en España. Esta teoría explica que los cromosomas son los que llevan la información genética.
Nonídez aprendió sobre esta teoría después de trabajar en el famoso laboratorio de Thomas Hunt Morgan en la Universidad de Columbia, en Estados Unidos. Este laboratorio era conocido como la «habitación de las moscas» por los estudios que allí se hacían.
Biografía de José Fernández Nonídez
José Fernández Nonídez tuvo una vida dedicada a la ciencia, viajando y estudiando para hacer importantes descubrimientos.
Primeros años y estudios en España (1892-1917)
Nonídez nació en Madrid, España, en 1892. Estudió Ciencias Naturales en la Universidad de Madrid, que es lo que hoy conocemos como Biología.
Después de terminar sus estudios, trabajó en el Museo de Ciencias Naturales. Allí investigó sobre insectos y comenzó su tesis doctoral. Su trabajo se centró en estudiar los cromosomas en el desarrollo de los insectos.
Descubrimientos sobre los cromosomas
En esa época, el científico Thomas Morgan había descubierto que los cromosomas determinan el sexo en las moscas. Este hallazgo fue clave para entender que los cromosomas son los portadores de los genes, es decir, la información que heredamos.
Nonídez presentó su tesis doctoral en 1915. Luego, trabajó en la Universidad de Cambridge en Inglaterra. Más tarde, obtuvo una plaza de profesor de Zoología en la Universidad de Murcia, donde estudió diferentes tipos de arácnidos.
Trabajo en Estados Unidos (1917-1947)
Debido a la guerra en Europa, Nonídez decidió ir a la Universidad de Columbia en Nueva York, Estados Unidos. Allí trabajó con científicos importantes como Edmund B. Wilson y Thomas Morgan.
Nonídez se quedó en Nueva York, pero hizo una visita importante a España en 1920. Durante esa visita, fue el encargado de introducir la Genética mendeliana y la teoría cromosómica de la herencia en su país.
Nuevas investigaciones y enseñanza
Con el tiempo, Nonídez se dedicó más a estudiar los tejidos (histología) y la estructura del cuerpo (anatomía) de los animales. Esto le ayudó a entender cómo se forman las células reproductoras.
Más tarde, dejó la Universidad de Columbia y se unió a la Facultad de Medicina de la Universidad de Cornell, también en Nueva York. Allí fue profesor de Anatomía. A partir de 1935, Nonídez cambió el enfoque de sus investigaciones. Empezó a estudiar cómo el cuerpo carotídeo ayuda a regular la presión sanguínea.
Últimos años en Georgia (1947)
En sus últimos años, Nonídez se trasladó al Medical College of Georgia, en Augusta, Georgia. Allí fue profesor de Anatomía microscópica. Lamentablemente, falleció el 27 de septiembre de 1947.
Impacto de su trabajo en la ciencia
José Fernández Nonídez fue, junto con Antonio de Zulueta, uno de los pioneros de la Genética en España. Su trabajo fue fundamental para que esta ciencia se conociera y desarrollara en el país.
Difusión de la Genética en España
En su visita a España en 1920, Nonídez dio un curso sobre Genética. Este curso se convirtió en un libro llamado La herencia mendeliana: introducción al estudio de la Genética, publicado en 1922. Esta obra fue muy importante para difundir los conocimientos de Genética.
También escribió otro libro en 1923, Variación y herencia en los animales domésticos y las plantas cultivadas. Este libro estaba dirigido a veterinarios y agricultores. Fue reeditado muchas veces y se convirtió en una referencia clave para la Genética aplicada durante la primera mitad del siglo XX.
Reconocimiento a sus investigaciones
Sus estudios en Histología y Anatomía también fueron muy importantes. De hecho, el científico Corneille Heymans, ganador del Premio Nobel de Fisiología en 1938, reconoció que Nonídez debería haber compartido ese premio por sus investigaciones sobre el cuerpo carotídeo.