José Antonio Vidal Castaño para niños
Datos para niños José Antonio Vidal Castaño |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1941 Benimàmet (Comunidad Valenciana, España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador, escritor y profesor universitario | |
José Antonio Vidal Castaño (nacido en Benimámet, Valencia, en 1941 y fallecido el 21 de septiembre de 2022) fue un importante historiador y escritor español. Durante su juventud, fue parte de un grupo que se oponía al gobierno de la época en España. Por estas actividades, fue detenido en mayo de 1976 y sufrió un trato muy difícil en una comisaría de policía en Barcelona.
Contenido
Biografía de José Antonio Vidal Castaño
José Antonio Vidal Castaño comenzó a participar en actividades políticas cuando era estudiante universitario. En 1975, era parte de un grupo político en la Comunidad Valenciana. Como era perseguido por la policía, tuvo que irse a Francia en octubre de 1975.
Regreso a España y detención
En Francia, José Antonio Vidal Castaño se conectó con personas de su grupo. Con documentos nuevos, regresó a España varias veces para continuar con sus actividades. En febrero de 1976, se mudó a Barcelona con su familia. En mayo de ese año, fue detenido en la frontera cuando volvía de una reunión de su grupo en Lyon.
Fue llevado a una comisaría de policía en Barcelona, donde fue interrogado y maltratado. El 1 de junio, ingresó en la Cárcel Modelo de Barcelona.
Liberación y nueva etapa
José Antonio Vidal Castaño estuvo en la cárcel hasta mediados de julio de 1976. Fue considerado una persona que podía causar problemas. Salió de prisión gracias a una amnistía, que es un perdón oficial, decretada por el gobierno de Adolfo Suárez. Al regresar a Valencia, descubrió que había sido expulsado de su trabajo como maestro.
Más tarde, no estuvo de acuerdo con el uso de la fuerza para cambiar las cosas y fue expulsado de su grupo político en 1980. Después de unos años alejado de la política, ocupó cargos importantes en el gobierno de la Comunidad Valenciana, trabajando con el partido PSOE. Cuando se retiró de la enseñanza, se dedicó a investigar la historia y a escribir.
Formación académica y temas de investigación
José Antonio Vidal Castaño estudió y se doctoró en Historia Contemporánea de España. También se licenció en Filosofía y Ciencias de la Educación en la Universidad de Valencia. Sus investigaciones se centraron en temas importantes de la historia de España, como la Segunda República Española, la Guerra Civil Española, el exilio de 1939 y la resistencia de las personas que se opusieron al gobierno de Franco.
Sobre estos temas, publicó muchos trabajos, como:
- La memoria reprimida. Historias orales del maquis (2004)
- Campo de Septfonds. Republicanos españoles en “Judes” (2006)
- El sargento Fabra. Historia y mito de un militar republicano (1904-1970) (2012)
- Exiliados republicanos en Septfonds (1939) (2013)
- ASALTO AL TREN PAGADOR (2015)
- La España del maquis (1936-1939)
También ganó el premio de relatos ‘Noche del terror’ de Rentería y fue finalista del premio internacional de cuentos ‘Max Aub’.
Colaboraciones en prensa
Como colaborador, José Antonio Vidal Castaño publicó artículos en varios periódicos, como El País, CV, El Noticiero Universal, Diario de Valencia, Noticias al Día, Levante/EMV, Las Provincias y El Punt. También escribió en revistas como Cambio 16, El Viejo Topo, Cuadernos Republicanos, Hispania Nova y Anatomía de la Historia.
Obras destacadas
- La España del maquis (1936-1965), Madrid, Punto de Vista editores, 2015.
- Asalto al tren pagador, Valencia, Ediciones de Mandor, 2015.
- Exiliados republicanos en Septfonds (1939), Madrid, Libros de la Catarata, 2013.
- El sargento Fabra. Historia y mito de un militar republicano (1904-1970), Madrid, Libros de la Catarata, 2012.
- La memoria reprimida. Historias orales del maquis, Valencia, Publicaciones de la Universidad de Valencia, 2004.
- Campo de Septfonds. Republicanos españoles en Judes (1939-1940), Madrid, Memoria Viva, 2006.
- Ciudad Sitiada, Valencia, Victor Orenga, 1988.
Obras como coautor
- La llum i el caos. Mirades sobre València, Valencia, 1990, coordinado por Josep Vicent Marqués.
- 32 maneras de escribir un viaje, Barcelona, Grafein, 2003.
- Els camps de concentració i el món penitenciari a Espanya durant la guerra civil i el franquisme, Barcelona, Museu d’Història de Catalunya/Crítica, 2003.
- Mauthausen des de la perspectiva espanyola, València, Ajuntament de València, 2005.
- Historia del PCE. I Congreso 1920-1977, Oviedo, Universidad de Oviedo, 2007.
- El último frente. La resistencia armada antifranquista 1939-1952, Madrid, Libros de la Catarata, 2008.
- Les Brigades Internacionals a Benicàssim, València, Cultivalibros, 2013.