José Antonio Lezcano y Ortega para niños
Datos para niños José Antonio Lezcano y Ortega |
||
---|---|---|
|
||
Arzobispo de Managua | ||
|
||
Título | Arzobispo de Managua | |
Información religiosa | ||
Ordenación sacerdotal | 15 de abril de 1888 | |
Ordenación episcopal | 3 de mayo de 1914 Obispos Simeón Pereira y Castellón y José Cándido Piñol y Batres |
|
Información personal | ||
Nombre | José Antonio Lezcano y Ortega | |
Nacimiento | 10 de abril de 1865![]() |
|
Fallecimiento | 6 de enero de 1952![]() |
|
Profesión | religioso, sacerdote | |
José Antonio Lezcano y Ortega (nacido en Granada el 10 de abril de 1865 y fallecido en Managua el 6 de enero de 1952) fue una figura muy importante en la historia de Nicaragua. Fue el primer arzobispo de Managua, la capital del país, y ocupó este cargo desde 1913 hasta 1952.
Contenido
Los primeros años de José Antonio Lezcano
¿Dónde y cuándo nació José Antonio Lezcano?
José Antonio Lezcano y Ortega nació en la ciudad de Granada, Nicaragua, el 10 de abril de 1865. Sus padres fueron Juan José Lezcano Morales y Josefa Isabel Ortega de Lezcano.
¿Cómo fue su educación y camino religioso?
Después de terminar sus estudios básicos en Granada, José Antonio Lezcano decidió seguir una carrera religiosa. Su tío, José Antonio Lezcano Morales, quien era un canónigo (un tipo de sacerdote), lo inspiró. En 1883, comenzó sus estudios en el seminario de San José, en Costa Rica. Fue ordenado sacerdote el 15 de abril de 1888.
Durante 25 años, a partir de 1890, fue el director del Seminario de León. Era conocido con cariño como el "padre Toño" y se le consideraba una persona sencilla y honesta.
¿Cómo influyó en la vida pública de Nicaragua?
En 1893, hubo cambios importantes en el gobierno de Nicaragua. El nuevo presidente, José Santos Zelaya López, impulsó ideas que separaban más al gobierno de la iglesia. José Antonio Lezcano, a través de sus escritos, expresó sus opiniones sobre estos cambios, lo que lo llevó a vivir un tiempo fuera del país.
Más tarde, en 1912, fue elegido para participar en la Asamblea Constituyente, un grupo que ayudaba a crear leyes importantes. También fue presidente de las Asambleas Legislativas en 1915 y 1916. Desde estos puestos, pudo influir en las ideas de la época, siempre recordando su papel como sacerdote.
José Antonio Lezcano: El primer arzobispo de Managua
¿Cómo se creó la Arquidiócesis de Managua?
El 2 de diciembre de 1913, el papa San Pío X tomó una decisión importante. Dividió la Diócesis de Nicaragua para crear una nueva organización religiosa llamada Provincia Eclesiástica Nicaragüense. Esta nueva organización incluía la Arquidiócesis de Managua y otras diócesis como las de León y Granada, además del Vicariato Apostólico de Bluefields. La Arquidiócesis de Managua comenzó a funcionar el 10 de diciembre de ese mismo año.
Monseñor Lezcano y Ortega fue nombrado el primer arzobispo de Managua. Fue consagrado el 3 de mayo de 1914 por los obispos Simeón Pereira y Castellón y Cándido Piñol y Batres. La ceremonia se realizó en la Catedral Metropolitana de Managua, que en ese entonces era una parroquia construida en 1783.
La construcción de la Catedral de Managua
A principios de 1925, Monseñor Lezcano decidió demoler la antigua catedral para construir una nueva, más grande y moderna, hecha de concreto. El 5 de abril de 1925, colocó la primera piedra de la nueva catedral junto con el presidente Carlos José Solórzano.
El primer diseño de la catedral no le gustó al arzobispo. Él había visto una foto de una iglesia en Bélgica que le encantó y le pidió al ingeniero Pablo Dambach, de Suiza, que diseñara la nueva catedral basándose en esa foto. La estructura de hierro para la construcción fue traída desde Bélgica.
El Congreso de Nicaragua aprobó una ley especial para ayudar a financiar la construcción de la catedral. Se estableció un impuesto de un dólar por cada quintal (una medida de peso) de café, y esos fondos se destinaron a la obra. El gobierno del General José María Moncada también apoyó el proyecto. Monseñor Lezcano incluso usó dinero de una herencia familiar y pidió ayuda económica para completar la construcción.
El terremoto de 1931 y la Catedral
El 31 de marzo de 1931, un fuerte terremoto de 5.6 grados sacudió Managua, causando mucha destrucción y la muerte de más de mil personas. Monseñor Lezcano salió del Palacio Arzobispal llevando objetos sagrados y la urna con las cenizas del Héroe Nacional José Dolores Estrada Vado. Ayudó a las víctimas del terremoto. A pesar de la destrucción, la estructura metálica de la catedral quedó intacta.
Después del terremoto, Monseñor Lezcano vivió temporalmente en el Instituto Pedagógico La Salle mientras se reconstruía el Palacio Arzobispal. La construcción de la catedral continuó, y el edificio fue inaugurado el 1 de diciembre de 1938. Sin embargo, no fue consagrada por el arzobispo hasta el 24 de julio de 1946, durante la celebración de los cien años de Managua como ciudad.
La Antigua Catedral de Managua fue dañada nuevamente por el terremoto del 23 de diciembre de 1972 y desde entonces ha estado abandonada.
Bodas importantes en la Catedral
La Catedral fue escenario de bodas importantes. El 1 de febrero de 1943, la hija mayor del presidente Anastasio Somoza García, Lillian Somoza Debayle, se casó allí con Guillermo Sevilla Sacasa. El padrino de la boda fue el presidente de Costa Rica, Rafael Ángel Calderón Guardia. El 5 de diciembre de 1950, Monseñor Lezcano también casó a Anastasio Somoza Debayle con Hope Portocarrero Debayle en el mismo lugar.
José Antonio Lezcano: Un hombre de letras
¿Qué hizo como académico?
En 1928, Monseñor Lezcano fue uno de los fundadores de la Academia Nicaragüense de la Lengua. Fue el secretario permanente de esta institución. Además, escribió varios ensayos y recopiló cuentos.
En febrero de 1951, el gobierno de España le otorgó una alta condecoración, la Orden de Alfonso X el Sabio, en su grado más importante. El embajador de España en Nicaragua destacó que era natural reconocer a Monseñor Lezcano por sus muchos méritos, incluyendo ser miembro de la Real Academia de la Lengua en España.
Capellán de bomberos y su legado
¿Cuál fue su papel con los bomberos?
Cuando se fundó el Cuerpo de Bomberos de Managua en 1936, Monseñor Lezcano fue su primer capellán (un sacerdote que sirve a una institución) y mantuvo este cargo hasta su fallecimiento.
¿Cómo fue su fallecimiento y entierro?
Monseñor Lezcano y Ortega falleció el 6 de enero de 1952 en el Palacio Arzobispal, a la edad de 85 años. Los periódicos de la época informaron que, debido al duelo, se cerraron cines y se suspendieron varias fiestas.
Miles de personas de todas las clases sociales pasaron frente a su féretro para despedirse. El funeral se realizó el 8 de enero con una gran asistencia. Monseñor Lezcano había pedido un entierro sencillo, con solo una cruz de madera. Sin embargo, su ataúd fue decorado con lujo. Al intentar colocarlo en su nicho en la cripta de la Catedral, no cabía. Los bomberos tuvieron que quitar los adornos para que el féretro pudiera entrar, lo que muchos interpretaron como una confirmación de su deseo de sencillez.
Sus restos permanecieron en la cripta de la Catedral hasta 1982, 30 años después de su muerte, cuando fueron trasladados.
¿Dónde descansan sus restos ahora?
Los restos de Monseñor Lezcano fueron llevados a la Parroquia de Santa Ana, en Managua, y sepultados al lado derecho del Altar Mayor. Un gran barrio de esa zona lleva su nombre desde principios de los años 50. En ese barrio, cerca de la Parroquia Sagrado Corazón de Jesús, hay una estatua suya, creada por el escultor Ernesto Brown en 1958, que sirve como punto de referencia en la capital.
A principios de los años 80, hubo una idea de cambiar el nombre del Barrio Monseñor Lezcano, pero se decidió no hacerlo. Se pensó que esto podría haber causado una gran protesta popular en Nicaragua por motivos religiosos, lo cual era algo poco común en ese momento.
Véase también
- Antigua Catedral de Managua
- Arquidiócesis de Managua
- Catedral de Managua
- Iglesia católica en Nicaragua