José Alonso (sindicalista) para niños
Datos para niños José Alonso |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Secretario general de la Confederación General del Trabajo |
||
1963-1965 | ||
Predecesor | Dirección provisional colegiada | |
Sucesor | Fernando Donaires | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 6 de febrero de 1917 Buenos Aires, Argentina |
|
Fallecimiento | 27 de agosto de 1970 Buenos Aires, Argentina |
|
Causa de muerte | Asesinato | |
Sepultura | Cementerio de la Chacarita | |
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y sindicalista | |
Partido político | Partido Justicialista | |
José Alonso (nacido en Montserrat, Ciudad de Buenos Aires, el 6 de febrero de 1917, y fallecido en Belgrano, Ciudad de Buenos Aires, el 27 de agosto de 1970) fue un importante líder de los trabajadores en Argentina. Fue el principal dirigente del Sindicato del Vestido y también ocupó el cargo de secretario general de la CGT (Confederación General del Trabajo), una de las organizaciones de trabajadores más grandes del país. José Alonso fue asesinado en un ataque violento.
Contenido
Los primeros años de José Alonso
José Alonso comenzó su camino en el mundo de los trabajadores en 1938. Fue elegido por primera vez como delegado, que es como un representante, para el grupo de los sastres. Desde ese momento, se dedicó por completo a defender los derechos de los trabajadores.
Alonso admiraba las ideas de justicia social y fue uno de los primeros en apoyar a Juan Domingo Perón. En ese tiempo, Perón estaba a cargo de una oficina del gobierno que se ocupaba de los asuntos de los trabajadores.
En 1943, José Alonso ayudó a crear el Sindicato de la Industria del Vestido de la Capital Federal (SOIVA). Este sindicato, con el apoyo de Perón, creció mucho y se volvió muy influyente en el país. En 1945, también fundó FONIVA, la Federación Obrera Nacional de la Industria del Vestido, donde fue secretario adjunto.
Su rol durante el gobierno de Perón
En 1946, José Alonso fue elegido secretario del SOIVA y formó parte del Comité Central de la CGT. Viajó a muchas reuniones internacionales para representar a los trabajadores argentinos. También participó en la creación de la Agrupación de Trabajadores Latinoamericanos Sindicalistas (ATLAS).
Durante este tiempo, se casó con María Luisa Pinella, quien también trabajaba en el ámbito de los sindicatos y era de confianza de Eva Perón.
Entre 1949 y 1955, Alonso tuvo un papel activo en varias iniciativas importantes. Ayudó a crear la Federación Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (FATRE). También formó parte de la directiva de la Fundación Eva Perón, una organización que realizaba obras de ayuda social.
Además, fue secretario de la directiva de EPASA, una empresa que publicaba el diario La Prensa y otros periódicos. Entre 1952 y 1955, fue elegido diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires. Como diputado, trabajó en leyes importantes para los trabajadores, como la ley de acuerdos colectivos de trabajo y la ley para el pago de días feriados a los trabajadores a domicilio.
Detención, tiempo fuera del país y regreso
En 1955, José Alonso hizo un anuncio por radio, diciendo que algunos grupos no querían llegar a un acuerdo con el gobierno de Perón. Cuando hubo un cambio de gobierno ese mismo año, Alonso fue detenido. Fue liberado por un tiempo, pero luego se ordenó su captura nuevamente.
Para evitar ser arrestado, logró salir del país. Se fue a Venezuela para acompañar a Perón, quien también estaba fuera de Argentina. Allí, participó en conversaciones importantes para el futuro político del país.
Cuando regresó a Argentina, José Alonso fue una figura clave en la "Resistencia peronista". Por esta razón, fue detenido de nuevo en 1957, después de una huelga en el Frigorífico Lisandro de la Torre.
Como el gobierno había intervenido la dirección de su sindicato, Alonso reorganizó su antiguo grupo de trabajadores del vestido, al que llamó "Nuevo Rumbo". En 1960, fue elegido nuevamente secretario general del SOIVA. También se unió a las 62 Organizaciones, un grupo de sindicatos que apoyaban a Perón.
Liderazgo en la CGT
José Alonso formó parte de la "Comisión de los Veinte", un grupo de líderes sindicales que tomó el control de la CGT en 1961. En enero de 1963, Alonso fue elegido secretario general de la CGT, la principal organización de trabajadores de Argentina.
Cuando asumió el cargo, dijo que la lucha de los trabajadores no terminaría mientras hubiera sufrimiento. Al principio, Alonso apoyó algunas decisiones del presidente Arturo Illia, como la anulación de contratos petroleros. Sin embargo, pronto surgieron diferencias.
En diciembre de 1963, Alonso se reunió con el presidente Illia y le entregó una lista de quince pedidos. Estos incluían mejoras salariales, reactivación de la economía y la eliminación del desempleo. Pocos días después, Alonso criticó al gobierno en un discurso público.
Alonso lideró el "Plan de Lucha" de la CGT entre mayo de 1964 y julio de 1965. Este plan consistió en protestas contra las políticas económicas del gobierno de Illia. Durante este tiempo, miles de fábricas fueron ocupadas y millones de trabajadores participaron en paros en todo el país.
Aunque el plan tuvo apoyo al principio, algunos líderes se distanciaron al ver que su objetivo principal era político: buscar el regreso de Perón al país.
El "Operativo Retorno" y diferencias internas
En diciembre de 1964, Alonso participó en la organización del "Operativo Retorno", un intento para que Perón regresara a Argentina. Sin embargo, este intento no tuvo éxito.
En 1965, Alonso fue reelegido como líder de la CGT. En ese momento, comenzó a tener diferencias con Augusto Timoteo Vandor, otro líder sindical importante. Vandor quería que los sindicatos fueran más independientes de las decisiones de Perón.
Alonso, con el apoyo de Perón, creó un grupo llamado "62 Organizaciones De pie junto a Perón" para oponerse a Vandor. Cuando la esposa de Perón, María Estela Martínez, llegó a Argentina, Alonso se convirtió en uno de sus principales consejeros.
A pesar del apoyo de Perón, Alonso fue destituido de su cargo en la CGT el 2 de febrero de 1966. Fue reemplazado por Fernando Donaires.
Durante el gobierno militar
Cuando hubo un cambio de gobierno en Argentina el 28 de junio de 1966, José Alonso expresó su satisfacción. Él y otros líderes sindicales importantes asistieron a la toma de posesión del nuevo presidente, Juan Carlos Onganía.
Sin embargo, a partir de septiembre de 1966, las relaciones entre el gobierno y los sindicatos comenzaron a empeorar. Alonso criticó las políticas económicas del gobierno, diciendo que entregarían el país a intereses extranjeros.
La situación se volvió más difícil cuando un nuevo ministro de Economía asumió en diciembre de 1966. El gobierno comenzó a intervenir varios sindicatos. Entonces, Alonso y otros líderes buscaron unificar la CGT para enfrentar al gobierno militar.
En 1968, se intentó organizar un congreso para normalizar la CGT. Sin embargo, hubo desacuerdos entre los diferentes grupos sindicales. Esto llevó a que la CGT se dividiera en dos.
En 1969, la situación de violencia en el país aumentó, culminando en el Cordobazo y el asesinato de Vandor. La CGT de los Argentinos fue prohibida por el gobierno, y la otra parte de la CGT fue intervenida.
En diciembre, se levantó la intervención y Alonso participó en una comisión que eligió a José Ignacio Rucci como nuevo secretario general de la CGT el 4 de julio de 1970.
Asesinato de José Alonso
El 27 de agosto de 1970, a las 9:15 de la mañana, José Alonso fue asesinado. Iba en su coche desde su casa en el barrio de Belgrano hacia la sede de su sindicato. Su coche fue detenido por otros dos vehículos. Un hombre bajó de uno de los autos y le disparó varias veces, causándole la muerte en el acto.
Días después, un grupo se atribuyó la responsabilidad del ataque. Años más tarde, en una revista, personas no identificadas dieron detalles y razones para el asesinato. Aunque se han investigado muchas ideas, el crimen de José Alonso nunca fue completamente aclarado.
José Alonso dejó dos hijos: María Angélica y José Luis Francisco. Sus restos descansan en el Cementerio de la Chacarita.
Véase también
- Revolución Argentina