Jorge Prelorán para niños
Datos para niños Jorge Preloran |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 28 de mayo de 1933![]() |
|
Fallecimiento | 28 de marzo de 2009![]() |
|
Nacionalidad | argentino estadounidense |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad de California en Los Ángeles | |
Información profesional | ||
Ocupación | Dramaturgo Guionista |
|
Empleador | Universidad de California en Los Ángeles | |
Miembro de | Academia Nacional de Bellas Artes | |
Distinciones |
|
|
Jorge Ricardo Preloran (nacido en Buenos Aires, Argentina, el 28 de mayo de 1933 y fallecido en Culver City, Estados Unidos, el 28 de marzo de 2009) fue un importante director y actor. Es conocido por ser uno de los principales creadores de cine etnográfico en Argentina. El cine etnográfico se enfoca en documentar y estudiar las culturas y formas de vida de diferentes grupos de personas.
Contenido
¿Qué hizo Jorge Preloran en su carrera?
Jorge Preloran se dedicó a documentar las formas de vida tradicionales en las zonas rurales de Argentina. Sus películas mostraban cómo estas culturas cambiaban debido a la llegada de nuevas tecnologías, como la radio, la bicicleta y el automóvil. También exploraba cómo las personas se adaptaban a su entorno.
El cine como testimonio de culturas
Las películas de Preloran son como testimonios de las muchas culturas que existen en el mundo. Se centran en las personas y sus actividades diarias. Los protagonistas de sus documentales solían ser habitantes de áreas rurales alejadas, con poco acceso a los medios de comunicación.
Preloran llamaba a su estilo de cine "Geografía Humana". Con sus obras, quería demostrar que los deseos y sueños de las personas son muy parecidos en cualquier parte del planeta. Creía que estas similitudes son tan fuertes que las diferencias materiales se vuelven menos importantes.
Su objetivo era ayudar a las personas a entenderse mejor, mostrando la riqueza de otras culturas. No le interesaba solo lo "exótico" o lo "extraño", sino la vida real de la gente.
Reconocimientos y enseñanza
Jorge Preloran era una persona humilde, sin prejuicios y sin buscar fama personal. Sus películas fueron hechas con mucho esfuerzo y pocos recursos, a pesar de que su trabajo fue muy valorado con el tiempo.
Desde 1976 hasta 1994, Preloran enseñó en la Escuela de Teatro, Cine y Televisión de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). En 2007, donó sus archivos al Archivo de Cine de Estudios Humanos del Instituto Smithsonian, donde se guardan sus películas.
También fue profesor en Argentina, dirigiendo la Maestría de Cine Documental en la Universidad del Cine de Buenos Aires. En 1981, recibió el Premio Konex de Platino de la Fundación Konex. Este premio reconoce su larga trayectoria y su gran aporte a la cultura.
Jorge Preloran falleció en Culver City en 2009, a los 75 años de edad.
Filmografía destacada
Aquí te presentamos algunas de las películas y cortometrajes que dirigió Jorge Preloran:
- 1994 – Onsesivo (cortometraje)
- 1993 – Patagonia, en busca de su remoto pasado (Serie televisiva en siete partes)
- 1989 – Zulay frente al siglo XXI (largometraje documental)
- 1983 - Mi tía Nora (largometraje)
- 1980 - Luther Metke at 94 (cortometraje documental)
- 1980 – Castelao (Biografía de un ilustre gallego)
- 1980 – Héctor di Mauro. Titiritero (cortometraje)
- 1978 - Los hijos de Zerda (documental)
- 1978 – La máquina (cortometraje)
- 1970 – La iglesia de Yavi (cortometraje)
- 1975 – Cochengo Miranda (documental)
- 1974 – Los Guarao (cortometraje)
- 1973 – The Ona: life and death in Tierra del Fuego (fotografía y edición)
- 1972 - Valle fértil
- 1972 – Claudia (cortometraje)
- 1972 – La iglesia de Yavi (cortometraje)
- 1971 – Remate en estancia (cortometraje)
- 1971 – The redtailed Comet Hummingbird (productor y editor) (cortometraje)
- 1971 – Manos pintadas (cortometraje)
- 1971 – El grno dorado (cortometraje)
- 1970 – Damacio Caitruz (Araucanos de Ruca Choroy) (cortometraje)
- 1969 – Medardo Pantoja (cortometraje)
- 1969 – Hermógenes Cayo (Imaginero), (documental con música de Leda Valladares)
- 1969 – Fiestas en Volcán Higueras (cortometraje)
- 1969 – Señalada en Juella (cortometraje)
- 1969 – La feria en Yavi (cortometraje)
- 1968 – Iruya (cortometraje)
- 1968 – Chucalezna (cortometraje)
- 1968 - Araucanos de Ruca Choroy (documental)
- 1968 – Artesanías santiagueñas (cortometraje)
- 1967 – Un tejedor de Tilcara (cortometraje)
- 1967 – Salta y su fiesta grande (cortometraje)
- 1967 – El Tinkunaco (cortometraje)
- 1966 – Claudia y yo (cortometraje)
- 1966 – Purmamarca (cortometraje)
- 1966 – Viernes Santo en Yavi (cortometraje)
- 1966 – Quilino (cortometraje)
- 1966 – Ocurrido en Hualfin (codirigido con Raymundo Gleyzer) (cortometraje)
- 1966 - Casabindo (cortometraje)
- 1965 – El gaucho de Corrientes (cortometraje)
- 1965 – Feria en Simoca (cortometraje)
- 1965 – Máximo Rojas, monturero criollo (cortometraje)
- 1965 – Reptiles fósiles triásicos de la Argentina (cortometraje)
- 1965 – El estudio de los vegetales (cortometraje)
- 1965 – Dinosaurs - the age of reptiles (cortometraje)
- 1965 – La biología experimental (cortometraje)
- 1964 – Potencial dinámico de la República Argentina (cortometraje)
- 1964 – Anfibios, reproducción y desarrollo (cortometraje)
- 1963 – Costa patagónica (cortometraje)
- 1963 – La Patagonia argentina (cortometraje)
- 1963 – Costumbres neuquinas (cortometraje)
- 1963 – El gaucho de Salta (cortometraje)
- 1963 – El gaucho argentino hoy (cortometraje)
- 1963 – El gaucho de las Pampas (cortometraje)
- 1963 – El gaucho de Corrientes (cortometraje)
- 1954 – El llanero (cortometraje)
- 1965 – Ocurrido en Hualfín (mediometraje)
- 1951 – Deat, Be not Proud (cortometraje)
- 1959 – This is the UCLA (cortometraje)
- 1958 – Mackinac Island
- 1957 – The invictorius one
- 1956 – At the tree o'clock
- 1954 – Venganza (cortometraje)
Premios y reconocimientos
Jorge Preloran fue reconocido por su trabajo en varias ocasiones.
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1981 | Mejor documental corto | Luther Metke at 94 | Nominado |