robot de la enciclopedia para niños

Jorge Di Pascuale para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jorge Fernando Di Pascuale
Jorge Di Pascuale 2.jpg
Jorge Di Pascuale a comienzos de los años setenta
Información personal
Nacimiento 28 de diciembre de 1930
ciudad de Buenos Aires,
Argentina Bandera de Argentina
Desaparición 29 de diciembre de 1976
El Vesubio (centro de detención), Buenos Aires
Fallecimiento se ignora
Causa de muerte desaparición forzada y asesinato por disparos de bala
Nacionalidad argentina
Familia
Hijos Fernando
Información profesional
Ocupación dirigente sindical
Título Secretario general de la ADEF (Asociación de Empleados de Farmacia) 
Término 1957-1976
Predecesor Eduardo Vuletich
Sucesor Horacio Mujica
Partido político Partido Justicialista

Jorge Fernando Di Pascuale (nacido en Buenos Aires el 28 de diciembre de 1930) fue un importante líder sindical argentino. Se destacó por su trabajo en el Sindicato de Farmacia y por ser parte de un movimiento político que buscaba grandes cambios sociales.

Di Pascuale, de la Asociación de Empleados de Farmacia (ADEF), se hizo conocido en el mundo sindical después de un cambio de gobierno por la fuerza en 1955. Durante un tiempo de resistencia política, fue elegido secretario general de su sindicato en 1957. Formó parte de los grupos sindicales más activos y fue elegido diputado nacional en 1962. Sin embargo, esas elecciones fueron anuladas por los militares. En 1968, fue elegido secretario adjunto de la CGT de los Argentinos, una importante organización de trabajadores.

El 29 de diciembre de 1976, durante un periodo de gobierno militar en Argentina (1976-1983), fue llevado por la fuerza de su casa y su paradero se desconoció por mucho tiempo. Sus restos fueron identificados en 2009, encontrados en un cementerio de Avellaneda, provincia de Buenos Aires.

¿Quién fue Jorge Di Pascuale?

Jorge Di Pascuale comenzó su carrera como representante de los trabajadores en la Farmacia Franco Inglesa, una de las más grandes de Buenos Aires. En 1957, el gobierno militar que había tomado el poder dos años antes permitió elecciones en el Sindicato de Empleados de Farmacia.

Se realizaron tres elecciones seguidas ese año. En todas ganó la agrupación "22 de diciembre" - Lista Blanca, fundada por Jorge Di Pascuale y otros líderes. Esto llevó a Di Pascuale a ser el secretario general del sindicato.

En 1959, tuvo un papel importante en una huelga en el frigorífico Lisandro de la Torre. Al año siguiente, fue nombrado secretario de prensa de las 62 Organizaciones Peronistas, un grupo de sindicatos.

Su rol como diputado y líder sindical

En marzo de 1962, fue elegido diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires. Fue el candidato peronista más votado en su distrito. En esas elecciones, otro líder político fue elegido gobernador de la provincia de Buenos Aires.

Debido a la presión de los militares, el presidente de ese momento anuló las elecciones. Sin embargo, el presidente también sufrió un cambio de gobierno por la fuerza meses después. Entre 1961 y 1964, Di Pascuale fue Secretario de un Consejo que coordinaba actividades políticas.

También en 1962, Di Pascuale participó en una reunión importante llamada Plenario de Huerta Grande. Allí, los grupos de trabajadores más activos crearon un plan para un gobierno con grandes cambios.

Archivo:Juan Perón y Jorge Di Pascuale
Jorge Di Pascuale (33) con Perón en Madrid (en 1963).

En 1963, el expresidente Juan Domingo Perón lo nombró su representante personal ante algunos países. En marzo de 1963, Di Pascuale viajó a Madrid, donde Perón vivía exiliado. Por instrucciones de Perón, Di Pascuale visitó Cuba y se reunió con líderes de la Revolución cubana. En agosto de 1964, fue detenido, acusado de buscar cambios en el sistema.

Archivo:Delegado de peron
Delegado del expresidente Juan Domingo Perón.

En 1966, otro cambio de gobierno por la fuerza derrocó al presidente Arturo Illia. Mientras algunos grupos sindicales apoyaron el cambio o no hicieron nada, los grupos más activos, como el de Di Pascuale, lucharon contra el nuevo gobierno. En 1968, Di Pascuale ayudó a crear la CGT de los Argentinos, una organización que se oponía al gobierno. Di Pascuale fue secretario adjunto de esta organización.

Su participación fue clave en el surgimiento de un movimiento político que buscaba grandes cambios. La primera reunión de este movimiento se hizo en 1968 en la sede del sindicato de farmacia. En 1969, la lucha contra el gobierno se hizo más fuerte, con grandes protestas en todo el país. El sindicato de farmacia fue intervenido y Di Pascuale pasó casi todo 1969 en la cárcel.

Salió libre al año siguiente y recuperó el liderazgo del sindicato. El gobierno militar terminó en 1973, y el 25 de mayo de ese año asumió la presidencia Héctor José Cámpora. Cámpora, un líder político, renunció poco después para que se pudieran hacer nuevas elecciones. En septiembre, Perón ganó por una gran mayoría y asumió la presidencia de Argentina por tercera vez.

Después del fallecimiento de Perón el 1 de julio de 1974, los desacuerdos entre diferentes grupos políticos se hicieron más intensos. Di Pascuale apoyaba una corriente interna y no estaba de acuerdo con ciertos métodos de lucha. Recibió muchas amenazas de un grupo violento. Muchos líderes políticos y sindicales fueron asesinados por este grupo; otros tuvieron que esconderse o irse del país. A mediados de 1975, los compañeros de Di Pascuale lo convencieron de irse a Venezuela.

¿Qué le sucedió a Jorge Di Pascuale?

Después de estar tres meses en Venezuela, regresó a Argentina a finales de 1975. El 24 de marzo de 1976, se instaló en Argentina un nuevo gobierno militar que impuso un periodo de mucha violencia.

Di Pascuale siguió al frente del sindicato, pero por seguridad, dormía fuera de su casa. La situación era muy peligrosa y él mismo había dicho: "no sé si llego a diciembre, no sé si en cualquier momento desaparezco yo". Su hijo Fernando cuenta: "Él la veía venir; ya habían llevado a un amigo y a él lo buscaban por todos lados. Un día me dijo: «Si a mí me llega a pasar algo, quiero que sepas que yo ni peronista, ni radical, yo estoy con el trabajador y con el pueblo y con nadie más»."

Sin embargo, el 28 de diciembre de 1976 era su cumpleaños, por lo que decidió quedarse con su segunda esposa y su hijo menor, Jorge, que tenía 6 años. En la madrugada del 29 de diciembre de 1976, un grupo de personas entró a su casa. Después de interrogarlo y robarle dinero y una radio, se lo llevaron diciendo que irían a la comisaría y lo liberarían al día siguiente.

Pero Di Pascuale no volvió a aparecer. El 30 de septiembre de 1976, otro líder sindical también había sido llevado por la fuerza. Tanto el sindicato como otras organizaciones intentaron conseguir su liberación, pero no hubo resultados: se perdió todo rastro de él.

¿Cómo se supo la verdad sobre Jorge Di Pascuale?

Archivo:Jorge Di Pascuale 1
Di Pascuale dirigiéndose a una asamblea de trabajadores. 1970.

Su hijo Fernando Di Pascuale comenzó una larga y difícil investigación para saber qué le había pasado a su padre. Casi veinte años después, en 1995, recibió la primera información de una persona que había estado con su padre y le contó lo que había sufrido. Desde ese momento, Fernando buscó aún más, queriendo saber qué le había sucedido a su padre y dónde estaban sus restos. Por eso, acudió al Equipo Argentino de Antropología Forense.

Fernando Di Pascuale compartió su experiencia: "Cuando salí del local de Antropólogos después de escuchar que a mi viejo lo tiraron ensangrentado y muerto de frío, lloré y lloré y no podía parar. Lloré dos días. Al tercero estaba de nuevo en la brecha. Es curioso, porque suelo empezar algo y dejarlo, pero con esto no. Me pincho porque es normal que me pinche y llore, pero después me pongo las pilas automáticamente y salgo a averiguar... Quiero encontrar los restos de mi padre y darle sepultura. No sé cómo voy a reaccionar si lo encuentro, hasta dónde me va a dar la cabeza. Lo velaré en el sindicato. Tenía pasión por el sindicato. Cuando se separó de mamá me venía a buscar los sábados y me llevaba al sindicato. Jugábamos a la pelota en el salón de actos, con cuatro sillas hacíamos los arcos, sacábamos afuera las demás y las mesas y nos matábamos a pelotazos. Él vivía en el sindicato. Fuéramos a donde fuéramos, él siempre tenía que pasar por el sindicato: entraba, miraba papeles, no sé qué hacía, pero siempre tenía que pasar por el sindicato: sábados, domingos, feriados, todos los días. El sindicato era su morada, lo suyo, su pasión."

Gracias a las descripciones de sobrevivientes, se supo que Di Pascuale fue llevado a un lugar donde se retenía a personas, conocido como Vesubio '76. Este lugar estaba en el Partido de La Matanza. Los sobrevivientes recuerdan que Di Pascuale pasó por momentos muy difíciles, pero al mismo tiempo era solidario y apoyaba a los demás detenidos. Finalmente, el 3 de febrero de 1977, Di Pascuale fue "trasladado", una palabra que usaban para referirse al fallecimiento de los detenidos.

En 2009, el Equipo Argentino de Antropología Forense identificó los restos de Jorge Di Pascuale. Sus restos habían sido encontrados entre 1988 y 1992 en tumbas sin nombre en el Cementerio de Avellaneda. Sin embargo, las limitaciones de la tecnología de ese momento retrasaron su identificación. El cuerpo presentaba heridas de bala.

Tal como había deseado su hijo, el 28 de diciembre de 2009, sus restos fueron velados en la sede del sindicato. Al día siguiente, Jorge Di Pascuale fue finalmente enterrado en el Cementerio de la Chacarita, el mismo día en que se cumplían 33 años desde que fue llevado por la fuerza.

Homenajes a Jorge Di Pascuale

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires le rindió homenaje nombrando un pasaje peatonal en el Barrio San Martín y un espacio verde en esa ciudad con su nombre.

En algunas historias de ficción, Jorge Di Pascuale aparece como un personaje secundario.

kids search engine
Jorge Di Pascuale para Niños. Enciclopedia Kiddle.