John Henry Holland para niños
Datos para niños John Henry Holland |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 2 de febrero de 1929 Fort Wayne (Indiana, Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 9 de agosto de 2015 Ann Arbor (Estados Unidos) |
|
Nacionalidad | Estadounidense | |
Educación | ||
Educación | doctor en Filosofía | |
Educado en |
|
|
Supervisor doctoral | Arthur Burks | |
Información profesional | ||
Ocupación | Ingeniero, psicólogo, informático teórico, profesor universitario e investigador de la inteligencia artificial | |
Empleador |
|
|
Estudiantes doctorales | Edgar Frank Codd y Christopher Langton | |
Distinciones |
|
|
John Henry Holland (nacido el 2 de febrero de 1929 y fallecido el 9 de agosto de 2015) fue un científico muy importante de Estados Unidos. Se le considera un pionero en el estudio de los sistemas complejos y la ciencia no lineal. También es conocido como el "padre" del Algoritmo genético, una idea clave en la informática.
Holland fue profesor en la Universidad de Míchigan, donde enseñó Filosofía, Ingeniería Eléctrica y Ciencias de la computación. Dedicó gran parte de su vida a investigar cómo funcionan los sistemas que se adaptan y evolucionan.
Contenido
¿Qué son los Algoritmos Genéticos?
Los algoritmos genéticos son un tipo de programa de computadora que se inspira en la forma en que la naturaleza evoluciona. Imagina que quieres encontrar la mejor solución para un problema. Este algoritmo crea muchas soluciones posibles, como si fueran "individuos". Luego, selecciona las mejores, las "cruza" y las "muta" para crear nuevas y mejores soluciones, de forma similar a como los seres vivos se adaptan y mejoran con el tiempo.
¿Cómo se usan los Algoritmos Genéticos?
Estos algoritmos son muy útiles para resolver problemas difíciles que tienen muchas soluciones posibles. Por ejemplo, se usan para diseñar cosas nuevas, optimizar rutas de entrega, o incluso para crear programas de inteligencia artificial que aprenden por sí mismos. La idea de Holland ha ayudado a que las computadoras puedan "aprender" y encontrar respuestas de manera más eficiente.
Sistemas Adaptativos Complejos
John Holland también fue un experto en los sistemas adaptativos complejos. Estos son sistemas formados por muchas partes que interactúan entre sí y que pueden cambiar y aprender con el tiempo. Un ejemplo de un sistema adaptativo complejo es un ecosistema, donde las plantas y los animales se adaptan a su entorno. Otro ejemplo es la economía, donde las personas y las empresas interactúan y cambian constantemente.
Holland estudió cómo estos sistemas pueden organizarse y crear un "orden oculto" a partir de muchas interacciones simples. Su trabajo nos ayuda a entender mejor cómo funcionan cosas como el cerebro, las sociedades o incluso el internet.
Libros importantes de John Holland
Holland escribió varios libros donde explicó sus ideas sobre los sistemas complejos y la adaptación:
- 1975, Adaptation in Natural and Artificial Systems (Adaptación en sistemas naturales y artificiales)
- 1995, Hidden Order: How Adaptation Builds Complexity (Orden oculto: Cómo la adaptación construye la complejidad)
- 1998, Emergence: From Chaos to Order (Emergencia: Del caos al orden)
Véase también
En inglés: John Henry Holland Facts for Kids