Johannes Iversen para niños
Datos para niños Johannes Iversen |
||
---|---|---|
![]() Iversen, ca. 1955
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 12 de diciembre de 1904 Sønderborg |
|
Fallecimiento | 17 de octubre de 1971 | |
Nacionalidad | danesa | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Copenhague | |
Información profesional | ||
Área | botánico, pteridólogo, paleólogo-ecólogo, ecólogo vegetal | |
Empleador | Universidad de Copenhague | |
Abreviatura en botánica | Iversen | |
Johannes Iversen (1904-1971) fue un científico danés muy importante. Se dedicó a estudiar las plantas y cómo los ambientes naturales han cambiado a lo largo del tiempo. Fue un experto en botánica (el estudio de las plantas) y ecología (cómo los seres vivos interactúan con su entorno). Su trabajo tuvo un gran impacto en el campo del análisis de polen.
Contenido
¿Quién fue Johannes Iversen?
Johannes Iversen nació el 12 de diciembre de 1904 en Sønderborg, Dinamarca. Desde joven mostró interés por la naturaleza. Estudió Botánica en la Universidad de Copenhague a partir de 1923. Allí, recibió la guía de profesores destacados como C.H. Ostenfeld y Christen Christiansen Raunkiaer.
Sus Primeros Estudios de Plantas
Al principio, Iversen investigó las plantas acuáticas en los lagos. Observó cómo el nivel de acidez (pH) del agua afectaba dónde crecían estas plantas. Su tesis doctoral fue muy influyente. En ella, clasificó las plantas según cómo se adaptaban al agua.
- Xerófitas: Plantas que viven en lugares secos.
- Mesófitas: Plantas que necesitan una cantidad moderada de agua.
- Higrófitas: Plantas que crecen en ambientes muy húmedos.
- Telmatófitas: Plantas de pantanos.
- Anfifitas: Plantas que pueden vivir tanto en tierra como en agua.
- Limnófitas: Plantas que viven completamente sumergidas en el agua.
También describió las plantas que toleran la sal, llamadas halobiotipos.
El Impacto del Análisis de Polén en la Ciencia
El principal campo de investigación de Iversen se convirtió en la paleoecología. Esta ciencia estudia los ecosistemas del pasado. Para ello, usó el análisis de polen, una técnica que examina los granos de polen fosilizados.
¿Cómo el Polén Revela el Clima Antiguo?
Iversen fue muy hábil interpretando los diagramas de polen. Por ejemplo, estudió cómo las heladas severas de principios de los años 1940 afectaron a plantas como la hiedra (Hedera) y el acebo (Ilex). Esto le permitió entender cómo el polen antiguo podía indicar el clima de épocas pasadas.
Demostró que durante el final de la Edad de Hielo, la flora de Dinamarca incluía plantas típicas de estepas (grandes llanuras secas) y tundras (regiones frías sin árboles).
La Influencia Humana en la Naturaleza Antigua
Una de las investigaciones más conocidas de Iversen fue sobre cómo los humanos prehistóricos cambiaron la vegetación.
Experimentos de Agricultura Antigua
Iversen realizó experimentos para entender cómo las personas de la Edad de Piedra usaban herramientas de piedra para cortar árboles. También estudió la agricultura de tala y quema, una técnica antigua donde se cortaban y quemaban partes del bosque para cultivar. Luego, observó cómo el bosque se recuperaba después de estas actividades.
Carrera y Reconocimientos de Johannes Iversen
Johannes Iversen trabajó como geólogo estatal en el Servicio Danés de Geología. También fue profesor de análisis de polen en la Universidad de Copenhague.
Su importante trabajo fue reconocido con doctorados honorarios de la Universidad de Upsala en Suecia y de la Universidad de Cambridge en el Reino Unido.
Publicaciones Destacadas
Johannes Iversen escribió muchos artículos científicos importantes a lo largo de su carrera. Sus trabajos cubrieron temas como:
- La ecología de las plantas acuáticas y su relación con la química del agua.
- El estudio de los cambios en el nivel del mar a lo largo del tiempo.
- La influencia del clima en la distribución de las plantas después de la Edad de Hielo.
- La evolución de las especies de plantas.
- El desarrollo de los bosques en Dinamarca desde el final de la última Edad de Hielo.
- La relación entre las plantas y el suelo en diferentes épocas.
Sus publicaciones ayudaron a establecer el análisis de polen como una herramienta fundamental para entender la historia de la vegetación y el clima de la Tierra.