Johan Ivar Liro para niños
Datos para niños Johan Ivar Liro |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Johan Ivar Lindroth | |
Nacimiento | 19 de octubre de 1872 Helsinki (Imperio ruso) |
|
Fallecimiento | 16 de septiembre de 1943, 70 años Helsinki (Finlandia) |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Residencia | Finlandia | |
Nacionalidad | Finesa | |
Lengua materna | Latín | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Helsinki | |
Información profesional | ||
Área | Botánico, fitopatólogo, micólogo | |
Empleador | Universidad de Helsinki | |
Abreviatura en botánica | Liro | |
Distinciones |
|
|
Johan Ivar Liro (cuyo nombre de nacimiento era Lindroth) fue un importante científico finés. Nació el 19 de octubre de 1872 y falleció el 16 de septiembre de 1943.
Se especializó en el estudio de las plantas y los hongos. Fue un botánico, que estudia las plantas; un fitopatólogo, que investiga las enfermedades de las plantas; y un micólogo, que se dedica al estudio de los hongos.
Contenido
¿Quién fue Johan Ivar Liro y qué hizo?
Johan Ivar Liro fue una figura muy destacada en la Universidad de Helsinki, en Finlandia. Allí desarrolló una larga y exitosa carrera, dedicándose a la investigación y la enseñanza.
Sus estudios y carrera profesional
Liro estudió en la Universidad de Helsinki, donde más tarde se convirtió en un profesor e investigador muy respetado. Su trabajo ayudó a entender mejor las plantas y los hongos, especialmente aquellos que causan enfermedades en los cultivos.
Su colección de plantas y hongos, conocida como herbario, se guarda en la Universidad de Helsinki. Este herbario es muy valioso para otros científicos que estudian la flora y la fauna.
Sus importantes trabajos y publicaciones
A lo largo de su vida, Johan Ivar Liro escribió muchos libros y artículos científicos. Estos trabajos son muy importantes para el campo de la botánica y la micología.
Libros destacados de Johan Ivar Liro
Aquí te presentamos algunos de sus libros más conocidos:
- 1908. Uredineae Fennicae. Finlands Rostsvampar. Este libro trata sobre los hongos de la roya en Finlandia.
- 1909. Über die photochemische Chlorophyllbildung bei den Phanerogamen. Un estudio sobre cómo las plantas verdes producen clorofila con la luz.
- 1914. Können Algen in den Flechtenhyphen vorkommen?. Este trabajo explora si las algas pueden vivir dentro de los hongos que forman líquenes.
- 1915. Heinäkasvien tärkeimmät nokisienet (Principales esponjas). Un libro sobre los hongos del tizón que afectan a las plantas de pasto.
- 1916. Våra viktigaste sotsvampar. Otro libro sobre hongos del tizón, importantes para la agricultura.
- 1922. Über die Gattung Tuburcinia Fries. Un estudio detallado sobre un tipo específico de hongo.
- 1924. Die Ustilagineen Finnlands. La primera parte de una obra extensa sobre los hongos del tizón en Finlandia.
- 1924. Mannyn neulasten harmaatauti. Un artículo sobre una enfermedad que afecta las agujas de los pinos.
- 1938. Die ustilagineen Finnlands, II.. La segunda parte de su gran obra sobre los hongos del tizón.
- 1939. Mycotheca Fennica. Una colección de hongos de Finlandia.
- ----------, h. Roivainen. 1951. Äkämäpunkit: Eriophyidae. Este libro, escrito con H. Roivainen, trata sobre unos pequeños ácaros que afectan a las plantas.
- La abreviatura «Liro» se emplea para indicar a Johan Ivar Liro como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales.