Joaquín Bastús para niños
Vicenç Joaquim Bastús y Carrera (nacido en Tremp, Lérida, en 1794 o 1795, y fallecido en Barcelona el 3 de abril de 1873) fue un escritor, periodista, crítico de teatro, estudioso de Cervantes, experto en folclore, creador de enciclopedias, especialista en refranes y educador español.
Contenido
¿Quién fue Vicenç Joaquim Bastús y Carrera?
Vicenç Joaquim Bastús y Carrera nació en Tremp, una localidad de Lérida. Su fecha exacta de nacimiento no se conoce con seguridad, ya que los registros de bautismo de su pueblo se perdieron. Se cree que nació en 1794 o 1795. Provenía de una familia con una larga tradición de farmacéuticos. Su tío, Juan Bastús y Faya, fue un importante consejero del rey.
Sus primeros años y estudios
Vicenç Joaquim obtuvo el título de Bachiller en Artes en 1817 y completó sus estudios de Farmacia en 1819. En 1821, ya estaba casado con Josefa Balart, con quien tuvo al menos tres hijos. Esto aclara que no fue sacerdote, como a veces se ha mencionado por error.
Desde joven, mostró interés en la tecnología. Escribió sobre el uso del vapor y la goma elástica, e incluso propuso crear un periódico llamado El Tecnológico.
Su carrera como escritor y periodista
En 1832, Vicenç Joaquim estrenó su única obra de teatro, una comedia llamada Antonino o El mal uso del talento. También escribió muchos artículos, incluyendo críticas y teorías sobre teatro, para el Diario de Barcelona. Le preocupaba que las obras de teatro fueran realistas y criticaba los errores históricos en las representaciones.
Fue nombrado censor, lo que significaba que revisaba y aprobaba obras y publicaciones. Primero en Barcelona en 1834, luego en Cataluña en 1836, y más tarde, en 1853, como censor de teatros.
Dirigió el periódico El Guardia Nacional entre 1835 y 1841, que fue muy importante para difundir el movimiento del Romanticismo en España. También trabajó como editor en otros periódicos de Barcelona.
Reconocimientos y estudios importantes
En 1835, Vicenç Joaquim se unió a la Academia de Buenas Letras de Barcelona. También fue miembro de otras academias importantes en Roma y Barcelona.
Se dedicó a estudiar la famosa obra Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes. En 1834, publicó Nuevas anotaciones al Ingenioso hidalgo don Quijote, que eran más de mil doscientas notas para entender mejor el libro.
También fue profesor de declamación (el arte de hablar en público y actuar) en el Liceo de Barcelona en 1839, aunque luego dejó el puesto. Estudió la paremiología, que es el estudio de los refranes y dichos populares.
Como educador, escribió varios diccionarios enciclopédicos muy útiles, como su Diccionario histórico enciclopédico (publicado entre 1828 y 1833), que todavía hoy es valioso. También escribió un libro sobre el arte de la declamación y el teatro, que fue muy exitoso y se usó como texto en el Real Conservatorio de Música y Declamación. Además, tradujo al español la obra Las metamorfosis de Ovidio en 1851.
Obras destacadas
- Antonino o El mal uso del talento, 1832.
- Diccionario de los flamantes: obra útil á todos los que la compren, por Sir Satsbú, 1829. Este es un diccionario divertido que se burla de las personas que presumen de saber mucho.
- La sabiduría de las naciones o Los evangelios abreviados, 1862-1867.
- Nuevas anotaciones al Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra, 1834.
- Memorándum anual y perpetuo de todos los acontecimientos naturales o extraordinarios, históricos, civiles y religiosos que ocurren o de los cuales se hace mención en el curso del año: explicando el origen, la etimología, el significado y la historia de cada uno de ellos, 1855-1856.
- Nomenclátor sagrado, ó, Diccionario abreviado de todos los santos del martirologio romano y muchos otros que no están en él, 1861.
- Diccionario histórico enciclopédico, 1828-1833.
- El trivio y el cuadrivio ó La nueva enciclopedia: el como, cuando y la razón de las cosas, 1862.
- Las festividades del cristianismo, 1864.
- Historia de los templarios, 1834.
- Conmemoración del Deicidio ó la Semana Santa en Jerusalén y Roma diez y nueve siglos después, 1860.
- Tratado de Declamación ó Arte Dramático, 1833. Este libro se reeditó varias veces y fue muy influyente.
- Origen de algunos dichos y costumbres, 1868.
Véase también
En inglés: Joaquín Bastús Facts for Kids