Joaquín de la Concha Alcalde para niños
Datos para niños Joaquín de la Concha Alcalde |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Joaquín de la Concha Alcalde.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 26 de mayo de 1849 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 23 de septiembre de 1918 Santander (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto y político | |
Movimientos | Modernismo, Historicismo, Romanticismo | |
Obras notables | Mausoleo conjunto de Goya, Meléndez Valdés, Donoso y Moratín (1886) | |
Joaquín de la Concha Alcalde (nacido en Madrid el 26 de mayo de 1849 y fallecido en Santander el 23 de septiembre de 1918) fue un importante arquitecto español. También se dedicó a la política. La mayor parte de su trabajo como arquitecto se desarrolló en la ciudad de Madrid.
Su estilo arquitectónico se inspiró en corrientes artísticas del siglo XIX. Estas corrientes buscaban recrear estilos de épocas pasadas.
Contenido
¿Quién fue Joaquín de la Concha Alcalde?
Joaquín de la Concha Alcalde fue una figura destacada en la arquitectura y la política de su tiempo. Nació en Madrid y se convirtió en un arquitecto muy reconocido. Su trabajo se centró principalmente en la capital española.
Además de su carrera como arquitecto, Joaquín de la Concha Alcalde también participó activamente en la política. Fue elegido Concejal del Ayuntamiento de Madrid en varias ocasiones. Representó al Partido Conservador en los años 1891 y 1893. En 1895, fue nombrado Teniente de Alcalde. También fue Diputado en el Congreso por Madrid en la legislatura de 1891-1892.
Su Estilo en la Arquitectura
Joaquín de la Concha Alcalde se caracterizó por un estilo que combinaba lo romántico con la recreación de épocas pasadas. Esto se conoce como historicismo.
¿Cómo era su estilo arquitectónico?
Su obra muestra influencias del romanticismo. También se pueden ver elementos neomudéjares y neobarrocos. El estilo neomudéjar es una forma de arquitectura que imita el arte mudéjar. Este arte se desarrolló en España después de la Reconquista. El neobarroco, por su parte, se inspira en el estilo barroco.
Un ejemplo de su estilo neomudéjar es la fachada del Archivo General de Protocolos de Madrid. Esta fachada tiene elementos decorativos que recuerdan a la época medieval. Otro ejemplo es el Colegio de San Calixto en Plasencia. Este edificio es muy grande y muestra una mezcla de estilos, con un toque neomudéjar.
Obras Destacadas de Joaquín de la Concha Alcalde
Joaquín de la Concha Alcalde dejó un legado importante de edificios y proyectos. Muchos de ellos forman parte del patrimonio histórico y cultural de Madrid.
Proyectos en el Patrimonio de Madrid
- Mausoleo conjunto de Goya, Meléndez Valdés, Donoso y Moratín (1886): Una obra importante realizada junto al escultor Ricardo Bellver.
- Teatro Real de Madrid (1884): Realizó la primera reforma y restauración de este famoso teatro. Cambió parte de la composición de sus fachadas.
- Archivo General de Protocolos de Madrid (1884-1886): Diseñó y construyó este edificio en la Calle de Alberto Bosch.
- Cementerio Sacramental de Santa María (1889-1905): Trabajó en la 4ª Capilla y el Patio de la Purísima Concepción.
- Panteón de la marquesa de Revilla de la Cañada: Ubicado en el cementerio de San Isidro.
Otros Edificios Importantes en Madrid
- Palacete del Conde de Vilana (1883): Situado en la Calle de Santa Engracia.
- Casa de El Liberal (1895): Un edificio que ya no se conserva.
- Casa Juan Feito Gayo (1890-1891): En la Calle Fuencarral.
- Casa Joaquín de la Concha (1890-1892): Su propia casa, que fue el antiguo Teatro Maravillas.
- Casa Vicente López (1914-1915): Ubicada en la Calle Atocha.
Obras Fuera de Madrid
- Catedral de Sevilla (1900-1918): Dirigió las obras de restauración y finalizó una parte del templo.
- Colegio de San Calixto en Plasencia (Cáceres) (1895): Un proyecto de gran tamaño.
- La Casa "Salesianos María Auxiliadora" en Salamanca (1902-1903).
Cargos y Responsabilidades
A lo largo de su vida, Joaquín de la Concha Alcalde ocupó varios cargos importantes:
- Perito Tasador de Bienes nacionales (1876).
- Vicepresidente de la Sociedad Central de Arquitectos (1877).
- Jefe Superior Honorario de Administración Civil (1878).
- Vocal Secretario de la Junta de Reforma de la cárcel de mujeres de Madrid (1879).
- Presidente de la Sociedad Central de Arquitectos (1892).
- Miembro del Cuerpo de Arquitectos de la Hacienda Pública (1907).
- Conservador del Teatro Real.
- Arquitecto del Ministerio de Fomento.
Galería de imágenes
-
Mausoleo conjunto de Goya, Meléndez Valdés, Donoso y Moratín, realizado junto al escultor Ricardo Bellver (Piedra y Mármol, 1887)
-
Proyecto de Reforma y restauración en el Teatro Real de Madrid, Dibujos de la fachada (1884).
-
Detalle de la Fachada Neomudéjar del Archivo Histórico de Protocolos de Madrid, en el nº 4 de la Calle de Alberto Bosch.