robot de la enciclopedia para niños

Joaquín Camaño y Bazán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Joaquín Camaño y Bazán
Información personal
Nacimiento 13 de abril de 1737
La Rioja, Virreinato del Perú
Fallecimiento 30 de agosto de 1820
Valencia, España
Nacionalidad Española
Religión Catolicismo
Información profesional
Ocupación Sacerdote, teólogo y docente
Orden religiosa Compañía de Jesús

Joaquín Camaño y Bazán (nacido en La Rioja, Virreinato del Perú, el 13 de abril de 1737, y fallecido en Valencia, España, el 30 de agosto de 1820) fue un sacerdote, pensador y estudioso muy importante. Vivió entre los siglos XVIII y XIX. Se destacó en áreas como la teología (el estudio de la religión), la filosofía (el estudio de las ideas y el conocimiento), la cartografía (la creación de mapas) y el estudio de lenguas.

¿Quién fue Joaquín Camaño y Bazán?

Sus primeros años y educación

Joaquín Camaño y Bazán nació en una familia importante de La Rioja. Su padre era un funcionario local destacado. Desde joven, mostró un gran interés por el estudio.

Estudió en la Universidad de Córdoba, donde se graduó en teología y filosofía. A los veinte años, decidió unirse a la Compañía de Jesús, una orden religiosa conocida por su dedicación a la educación y la investigación.

Un experto en lenguas y geografía

Joaquín Camaño y Bazán era muy talentoso para los idiomas. Aprendió muchas lenguas, incluyendo el latín, griego, francés y italiano. Además, dominó varias lenguas de los pueblos originarios, como el quechua, el chiquitano y el guaraní.

Gracias a su conocimiento de lenguas, trabajó como sacerdote en misiones. Fue cura en la misión guaranítica de San Javier y, desde 1763, en la misión de San Javier en las Misiones de Chiquitos, en lo que hoy es Bolivia.

También era un hábil cartógrafo. Publicó un mapa de la región del Chaco, que apareció en un libro del padre José Solís en 1767.

Su vida en el exilio

En 1767, los jesuitas fueron expulsados de todos los territorios de España y su imperio. Por esta razón, Joaquín Camaño y Bazán tuvo que mudarse a Faenza, Italia. Allí, se dedicó a enseñar filosofía y se hizo muy conocido. Después, se trasladó a Imola.

Durante su tiempo en Italia, continuó con sus estudios y escritos. Creó mapas y descripciones detalladas de los pueblos originarios de la región del Chaco.

Sus obras más importantes

Una de sus obras más valiosas fue Noticias del Gran Chaco, publicada en Imola alrededor de 1785. Este libro contenía información muy útil sobre los pueblos originarios, la fauna y la flora de la región del Chaco, tanto en la parte que hoy pertenece a Argentina como en la que es parte de Bolivia.

También escribió un enorme Diccionario geográfico histórico de las Indias, que lamentablemente se perdió durante las guerras de la época. Además, creó un Diccionario de Lenguas de los indios chaqueños, que era muy importante para entender los idiomas de la región.

Mantuvo correspondencia con Ambrosio Funes, una figura destacada en la Provincia de Córdoba durante la época de la Independencia de Argentina.

Regreso y últimos años

A finales del siglo XVIII, Joaquín Camaño y Bazán publicó un escrito importante. En él, debatía las ideas de un pensador chileno llamado Manuel Lacunza, quien hablaba sobre el regreso de Cristo a la Tierra.

Cuando la Compañía de Jesús fue restablecida, Joaquín Camaño y Bazán regresó a la orden en Valencia, España. Allí, enseñó teología en el seminario de su orden. También fue guía espiritual para los jóvenes que se unían a la Compañía. Algunos de sus alumnos fueron los jesuitas que más tarde llevarían la Compañía de regreso a la Argentina en 1836.

Falleció en Valencia el 30 de agosto de 1820.

kids search engine
Joaquín Camaño y Bazán para Niños. Enciclopedia Kiddle.