robot de la enciclopedia para niños

Jirishanca para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jirishanca
Jirishanca 07343.jpg
Pared oeste del nevado Jirishanca visto desde el mirador de Chiquián (junio de 2017).
Localización geográfica
Continente América
Cordillera Andes
Sierra Cordillera Huayhuash
Coordenadas 10°15′07″S 76°54′11″O / -10.251944444444, -76.903055555556
Localización administrativa
País PerúFlag of Peru.svg Perú
División Áncash
COA Huanuco.png Huánuco
Características generales
Altitud 6.125 m s. n. m.
Mapa de localización
Jirishanca ubicada en Perú físico
Jirishanca
Ubicación del Jirishanca
Jirishanca ubicada en Zona reservada Cordillera Huayhuash
Jirishanca
Jirishanca
Ubicación del Jirishanca
Archivo:Jirishanca 01832
Nevado Jirishanca coronado de nubes visto desde el mirador de Chiquián.

El Jirishanca es una impresionante montaña nevada que forma parte de la Cordillera Huayhuash en Perú. Es uno de los picos más altos y conocidos de esta cordillera. A veces se le llama Jirishanca Grande para distinguirlo de otro pico más pequeño, el Jirishanca Chico, que está en la misma zona.

¿Qué significa el nombre Jirishanca?

El nombre "Jirishanca" proviene de palabras indígenas y se traduce como "pico de colibrí de hielo". Esta descripción se debe a la forma de la montaña, que parece una imagen de un colibrí.

Una posible explicación es que el nombre viene de las palabras quechuas hirish (colibrí) y hanka (nevado o glaciar). Así, "Hirish hanka" se convirtió en Jirishanca en español.

¿Dónde se encuentra el Jirishanca?

Este nevado es muy famoso en la cordillera Huayhuash. Tiene una altura de 6.095 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar). Se encuentra en el límite de dos regiones de Perú: Áncash y Huánuco.

Está ubicado específicamente entre las provincias de Bolognesi (en el distrito de Pacllón) y Lauricocha (en el distrito de Queropalca).

Explorando las cumbres del Jirishanca

La historia de la exploración del Jirishanca es muy interesante.

Primeras expediciones y desafíos

En 1939, un grupo de exploradores liderado por Hans Kinzl intentó escalar la cumbre. Fue un gran desafío, y se consideró una montaña muy difícil de subir.

No fue hasta 1957 que dos alpinistas de Austria, Egger Toni y Jungmeir Siegfried, lograron escalar el pico por primera vez. Su ascenso fue un logro muy importante en el mundo del alpinismo.

Después de ellos, muy pocas expediciones tuvieron éxito. Durante la década de 1980, el acceso a la zona de escalada estuvo casi cerrado. Sin embargo, desde los años 90, más personas han intentado alcanzar la cumbre.

Un evento histórico en la montaña

El 16 de noviembre de 1954, un avión bimotor que iba de Pucallpa a Lima tuvo un accidente en la ladera sureste del Jirishanca. Lamentablemente, las 29 personas a bordo perdieron la vida.

Años después, se organizaron varias expediciones para buscar los restos del avión. Algunos de ellos fueron encontrados y aún se pueden ver cerca de la Laguna Solterococha. Algunas partes del avión fueron llevadas a la Escuela de Suboficiales de la PNP en la ciudad de Yungay.

¿Cómo se puede observar el Jirishanca?

El Jirishanca es una montaña impresionante que se puede ver desde diferentes lugares.

Vistas desde el lado occidental (Áncash)

Desde el lado occidental, que pertenece a la región de Áncash, se puede ver el Jirishanca desde el pueblo de Chiquián. También es visible desde el valle del río Pativilca y la parte alta de Conococha.

Para quienes observan con atención, el Jirishanca tiene una forma piramidal con paredes muy inclinadas. Por su forma, a veces se le llama el Cervino del Perú, comparándolo con una famosa montaña en los Alpes.

Las mejores vistas se obtienen al acercarse a la cordillera, especialmente desde las lagunas de Juhuacocha y Solterococha.

Vistas desde el lado oriental (Huánuco)

Desde el lado oriental, que corresponde a la región de Huánuco, el Jirishanca se ve diferente según el punto de observación. Se puede admirar desde la laguna Carhuacocha o la laguna Mitucocha.

También es visible desde las zonas altas de las provincias de Dos de Mayo, Yarowilca y Lauricocha.

Otros datos interesantes

En 1966, otro alpinista austriaco, Felix Kúen, realizó la segunda ascensión exitosa a la cumbre del Jirishanca. Cuatro años después, participó en una importante expedición a una de las montañas más altas del mundo, el Nanga Parbat, en el Himalaya.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jirishanca Facts for Kids

  • Anexo:Montañas del Perú
kids search engine
Jirishanca para Niños. Enciclopedia Kiddle.