Jesús de la Pasión para niños
Datos para niños Nuestro Padre Jesús de la Pasión |
||
---|---|---|
![]() |
||
Autor | Juan Martínez Montañés | |
Creación | ca. 1610-1615 | |
Ubicación | Colegiata del Divino Salvador, Sevilla | |
Estilo | Manierista | |
Material | Madera policromada | |
Técnica | Escultura | |
Dimensiones | 1,90 | |
Nuestro Padre Jesús de la Pasión es una importante escultura de madera. Fue creada entre los años 1610 y 1615 por el famoso artista Juan Martínez Montañés. Esta obra representa a Jesús cargando la cruz.
La escultura fue un encargo de la Hermandad de Pasión de Sevilla. Su propósito era representar la Quinta Estación del Viacrucis durante la Semana Santa. En esta parte del Viacrucis, Simón de Cirene ayuda a Jesús a llevar la cruz.
Muchos consideran esta escultura una de las obras de arte más grandes de la historia de España. Se cuenta que Antonio Despuig y Dameto, un importante personaje de la época, al verla dijo: "Le noto un defecto… le falta respirar." Esto muestra lo realista y asombrosa que es la escultura.
Contenido
¿Quién creó la escultura?
La creación de esta imagen se atribuye sin duda a Juan Martínez Montañés. Su estilo es muy claro en la obra. Además, existen testimonios antiguos que lo confirman.
Uno de los más conocidos es el de Fray Juan Guerrero, un monje que vivió alrededor de 1615. Él dijo que la imagen era tan parecida a la realidad que parecía un milagro. También afirmó que era obra de Montañés, a quien llamó "asombro de los siglos presentes".
Desde 1725, el historiador Acisclo Antonio Palomino también relacionó la escultura con Montañés. Más tarde, en 1890, el pintor Joaquín Turina y Areal se inspiró en estos comentarios para su famoso cuadro. En él, se ve a Montañés admirando su propia obra.
La escultura fue creada en uno de los momentos más productivos de Montañés, entre 1610 y 1615. Se sabe que ya estaba terminada en 1619. En ese año, se hizo un contrato para otra escultura. En él, se especificaba que la corona de espinas debía ser como la del Cristo de Pasión.
¿Cómo es la escultura?
Nuestro Padre Jesús de la Pasión es una talla completa de madera. Esto significa que está esculpida por todos lados. Está hecha para ser vestida con túnicas. Sus hombros y codos pueden moverse para que los brazos sujeten la cruz.
La escultura muestra a Jesús de forma muy realista. Se le ve manso, hermoso y dulce, mientras carga el peso de la cruz. Su rostro está girado hacia la derecha y su mirada se dirige al suelo. La boca está un poco abierta, dejando ver los dientes.
El cabello y la barba están esculpidos con mucho detalle. Sus manos, fuertes y delicadas, sujetan la cruz sobre su hombro izquierdo. La figura apoya todo su peso en la pierna izquierda, que está flexionada. El pie derecho apenas toca el suelo, dando la impresión de que está a punto de caminar. Este detalle es una muestra de la gran habilidad del escultor.
Se cree que la pintura original de la escultura fue hecha por Francisco Pacheco. Él solía trabajar con Montañés en esa época. Esta obra influyó en otras esculturas importantes, como el Jesús del Gran Poder de Juan de Mesa.
El Cirineo: Un compañero en el camino
Montañés creó la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Pasión para que fuera acompañada por una escultura de Simón de Cirene. Desde hace mucho tiempo, se sabe que un cirineo acompañaba al Señor de Pasión.
El Abad Alonso Sánchez Gordillo, entre 1632 y 1634, describió cómo el Señor de Pasión desfilaba. Mencionó que iba con la cruz y que Simón de Cirene lo ayudaba. Dijo que ambas figuras eran muy adecuadas y que inspiraban mucha devoción.
El profesor José Hernández Díaz también pensaba que la escultura de Jesús estaba diseñada para ser ayudada por el Cirineo. Él creía que Montañés había imaginado la escena con dos figuras.
No se sabe cómo era el primer cirineo que acompañó a la imagen. Es posible que el propio Montañés lo esculpiera. El cirineo más antiguo del que se tiene registro se unió a la Hermandad en 1844. Era una cabeza y manos de otra escultura.
En 1950, se añadió una nueva cabeza de cirineo, atribuida a Juan de Mesa. Finalmente, en 1970, se colocó una magnífica escultura de cirineo hecha por Sebastián Santos. Esta es considerada una de las mejores obras del siglo XX. Sin embargo, en 1974, esta figura fue retirada del paso procesional.
Túnicas de la escultura
Como la imagen de Jesús de la Pasión está hecha para vestir, tiene una colección de túnicas muy valiosa. La más antigua que se conserva es la de los Cuernos de la Abundancia, creada en 1845 por Manuel María Ariza.
Otra túnica importante es la de las Hojas de Acanto, hecha por Patrocinio López en 1869.
La idea de usar una túnica lisa para Nuestro Padre Jesús de la Pasión, que luego se hizo común en la Semana Santa de Sevilla, fue del pintor Gonzalo Bilbao Martínez y de Francisco de Casso. La primera de estas túnicas lisas, bordada por Dolores Colom, se conoce como la túnica de las Rosas.
Domingo de Casso contó que la idea era vestir la imagen con una túnica lisa de seda. Así, se resaltarían las formas de la escultura y el movimiento de la figura. Con el tiempo, la Hermandad adquirió otras túnicas lisas.
Galería de imágenes
Véase también
- Juan Martínez Montañés
- Sebastián Santos
- Hermandad de Pasión
- Manierismo
- Barroco
- Semana Santa en Sevilla
- Simón de Cirene