Jean Haurie Nebout para niños
Datos para niños Jean Haurie Nebout |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Otros nombres | Juan Haurie | |
Nacimiento | 1719![]() |
|
Fallecimiento | 1794![]() |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Empresario bodeguero | |
Empresa | Bodegas Juan Haurie Juan Haurie y Sobrinos |
|
Conflictos | Pleito contra el Gremio de la Vinatería de Jerez | |
Predecesor | Patrick Murphy Woodlock | |
Sucesor | Juan Carlos Haurie Laborde | |
Jean Haurie Nebout (nacido en Vielleségure, Francia, en 1719 y fallecido en Jerez de la Frontera, España, en 1794) fue un importante empresario y productor de vinos. Llegó a Jerez en 1740 como refugiado y comenzó una gran actividad comercial.
Su trabajo, junto con el de otros familiares y compatriotas como Pemartín, Domecq y Lacoste, fue clave para impulsar el negocio del vino de Jerez en el siglo XVIII.
Contenido
¿Quién fue Jean Haurie Nebout?
Jean Haurie Nebout inició su actividad abriendo una pequeña tienda en la Plaza Plateros, donde vendía pan, sedas y telas.
En 1745, se unió a la gestión de una bodega que su amigo Patrick Murphy había fundado en 1730. Este negocio se convertiría más tarde en las Bodegas Pedro Domecq, conocidas hoy como Bodegas Fundador SL.
¿Cómo heredó Jean Haurie el negocio de vinos?
Cuando Patrick Murphy falleció en 1764 sin tener hijos, Jean Haurie heredó sus negocios junto a Juan Pedro Lacostra.
Aunque no hay registros exactos, es posible que Haurie llegara a un acuerdo con Lacostra para quedarse con toda la parte de Murphy. Esto incluía importantes viñedos como los de Macharnudo y Carrascal.
Haurie siguió comprando más propiedades, como las viñas de Almocadén y terrenos en la ciudad donde instaló un taller para fabricar barriles (tonelería).
Al mismo tiempo, aumentó sus ventas y exportaciones de vino. Así, su negocio se convirtió en el más exitoso y reconocido de Jerez a finales del siglo XVIII. En 1798, fue el principal exportador de vinos de Jerez, superando a otros grandes productores.
¿Cómo transformó Jean Haurie la industria del vino?
Jean Haurie logró controlar todo el proceso de producción y venta de los vinos de Jerez. Esto incluía desde el cultivo de las uvas y la elaboración de los vinos hasta su venta en otros países a través de una agencia británica.
Fue viticultor (cultivaba uvas), bodeguero (producía vinos) y exportador. Nadie más había logrado esto antes.
Para conseguirlo, Haurie decidió que su negocio no seguiría las reglas del Gremio de la Vinatería de Jerez. Este gremio era una organización que ponía muchas limitaciones a los exportadores.
Por ejemplo, el gremio obligaba a vender vinos jóvenes del año a precios fijos y prohibía a los productores ricos almacenar vino. Esto hacía que el vino no envejeciera lo suficiente y afectaba el comercio.
El "Pleito Haurie" y la libertad del comercio
Jean Haurie propuso un nuevo sistema para la producción de vinos. Él defendía y practicaba la elaboración de vinos envejecidos y preparados al gusto de los consumidores.
Su modelo también proponía la libertad de precios y la venta de vinos durante todo el año, algo que el gremio prohibía.
La base de este nuevo sistema era crear diferentes tipos de empresas:
- Bodegas extractoras: que producían y exportaban sus propios vinos.
- Bodegas almacenistas: que solo producían y vendían sus vinos a los exportadores y al comercio local, pero no exportaban directamente.
En 1772, Haurie lideró una campaña para que se eliminara el gremio. Un año después, en 1773, presentó una solicitud formal ante el Consejo de Castilla para suprimir el Gremio de la Vinatería de Jerez.
Esto provocó un gran conflicto conocido como el "Pleito Haurie", donde se enfrentaron los que querían un comercio de vinos más libre y los que defendían las antiguas reglas del gremio.
Finalmente, Jean Haurie logró su objetivo. Una orden real de 1778 permitió la libertad de producción y comercio de vinos en todo el país. Esto modernizó la producción de vinos en Jerez mucho antes que en otras partes de España.
¿Qué otras contribuciones hizo Jean Haurie?
Gracias a este conflicto, Jean Haurie ganó liderazgo y respeto entre los empresarios de Jerez, ya que les había ayudado a resolver sus problemas.
Como líder de un grupo importante de empresarios, se le puede considerar una figura influyente que participó en la vida pública. Logró ocupar cargos importantes como el de "Diputado del Común", que era similar a un defensor de los derechos de los ciudadanos.
Como Diputado del Común, Jean Haurie se ocupó de otros temas importantes:
- Mejorar la educación de los niños huérfanos y abandonados.
- Mejorar las condiciones de las personas encarceladas.
- Reducir el tiempo de los procesos judiciales.
- Eximir a los vecinos de tener que alojar tropas en sus casas.
Aunque hizo muchas mejoras, su mayor contribución fue en el ámbito empresarial y en la transformación de la producción de vinos de Jerez, que tuvo un impacto muy grande.
El legado de Jean Haurie
En 1791, Haurie incluyó a sus cinco sobrinos en el negocio: Juan José, Juan Pedro y Juan Luis Haurie Puzzein; Juan Carlos Haurie Laborde; y Pedro Lembeye Haurie. La compañía pasó a llamarse "Juan Haurie y Sobrinos".
Después de la muerte de Jean Haurie en 1794, la empresa fue dirigida por su sobrino Juan José Haurie Puzzein, con la ayuda de sus primos, y finalmente por Juan Carlos Haurie Laborde.
Según el historiador Javier Maldonado Rosso, Jean Haurie llegó a tener al final de su vida una gran cantidad de viñedos y construyó grandes bodegas para envejecer vinos.
Su negocio continuó más tarde bajo el nombre de Pedro Domecq (hoy Bodegas Fundador SL). Lo más importante es que la transformación que él lideró fue un ejemplo clave de cómo la economía y las leyes cambiaron en España, pasando de un sistema antiguo a uno más moderno.