Juan Gerson para niños
Datos para niños Juan Gerson |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en francés | Jean de Gerson | |
Nacimiento | 14 de diciembre de 1363 Gerson, Rethel |
|
Fallecimiento | 12 de julio de 1429 Lyon |
|
Nacionalidad | Francés | |
Religión | Catolicismo | |
Lengua materna | Francés medio | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de París | |
Alumno de | Pierre d'Ailly | |
Información profesional | ||
Ocupación | teólogo y filósofo | |
Empleador | Universidad de París | |
Obras notables | ver texto | |
Juan Gerson o Jean-Charlier Gerson (nacido en Rethel el 14 de diciembre de 1363 y fallecido en Lyon el 12 de julio de 1429) fue un importante teólogo y filósofo de Francia. Se le conocía como el Doctor Christianissimus, que significa "el doctor más cristiano".
Contenido
¿Quién fue Juan Gerson?
Juan Gerson fue una figura muy influyente en su época. Estudió en el colegio de Navarra en París y obtuvo su doctorado en teología en el año 1393. Su conocimiento y habilidades eran tan reconocidos que en 1395 se convirtió en el canciller de la Universidad de París, un puesto de gran importancia.
Su papel en la sociedad y la Iglesia
Gerson demostró ser una persona con mucha energía y determinación. Se involucró en asuntos importantes de su tiempo, como un conflicto político en 1408 donde defendió la justicia.
También fue muy firme en sus ideas sobre la Iglesia. Participó en concilios importantes como el Concilio de Pisa y el de Concilio de Constanza. En estos encuentros, Gerson defendió con fuerza la autonomía de la Iglesia francesa, conocida como la Iglesia galicana.
Además, se esforzó por mejorar las costumbres de los líderes religiosos y creía que el poder de un concilio de obispos era superior al del Papa. Su objetivo principal era poner fin al Cisma de Occidente, un periodo en el que la Iglesia tenía varios papas al mismo tiempo, lo que causaba mucha división.
El exilio y sus últimos años
Después del Concilio de Constanza, Gerson no pudo regresar a Francia de inmediato debido a problemas en el país. Por eso, se fue a vivir a Baviera por un tiempo. Durante este periodo de exilio, escribió una obra importante llamada Consolaciones de la teología, que tiene cuatro libros.
Dos años después, pudo volver a Francia. Sin embargo, decidió no participar más en asuntos públicos. Se retiró a un convento en Lyon, donde dedicó sus últimos años a escribir y enseñar.
Algunos expertos creen que Juan Gerson pudo haber sido uno de los autores de un libro muy famoso llamado La Imitación de Cristo.
¿Qué ideas tenía Juan Gerson sobre la teología?
Como teólogo, Juan Gerson buscó desarrollar una forma de entender la teología que se basaba en la experiencia mística, es decir, en la conexión personal y profunda con lo divino. Esto era diferente a la teología escolástica, que se centraba más en la lógica y el razonamiento.
Gerson vivió en un momento de cambio, entre la Edad Media y el Renacimiento. Intentó encontrar un punto medio entre diferentes corrientes de pensamiento de su época. Criticó a algunos filósofos por complicar demasiado la idea de Dios con conceptos abstractos.
Él creía que la voluntad y la libertad de Dios eran lo más importante en el cristianismo. Para Gerson, la teología era un estudio sistemático de las experiencias de contemplación, a las que llamaba Scientia experimentalis (ciencia experimental).
Obras importantes de Juan Gerson
Juan Gerson escribió muchas obras a lo largo de su vida. Algunas de las más destacadas son:
- Cinquante-Cinq Sermons et Discours (Cincuenta y cinco sermones y discursos). Escritos entre 1389 y 1413.
- Seize Sermons prêchés devant la cour (Dieciséis sermones predicados ante la corte). Escritos entre 1389 y 1397.
- La Montagne de contemplation (La montaña de la contemplación). Escrita en 1397.
- Consolatio theologiae (Consolación de la teología). Escrita entre 1414 y 1419, durante su exilio.
Sus obras completas, conocidas como Opera omnia, fueron publicadas en varias partes:
- Opera dogmatica de religione et fide (Obras dogmáticas sobre religión y fe).
- Quae ad ecclesiasticam et disciplinam pertinent (Lo que pertenece a la disciplina eclesiástica).
- Opera moralia (Obras morales).
- Exegetica et miscellane (Exegéticas y misceláneas).
- Monumenta omnia quae spectant ad condemnationem (Todos los monumentos que se refieren a la condena).
También se publicaron obras póstumas (después de su muerte) en 1492, como La mendicité spirituelle (La mendicidad espiritual), Le Triparti (El Tripartito), y Art de bien vivre et de bien mourir (Arte de bien vivir y de bien morir).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Jean Gerson Facts for Kids