Jardín Botánico y Cultural de Caguas para niños
Datos para niños Jardín Botánico y Cultural de Caguas |
||
---|---|---|
![]() La entrada del Jardín Botánico y Cultural de Caguas.
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Localidad | ![]() ![]() |
|
Coordenadas | 18°13′53″N 66°02′22″O / 18.231389, -66.039444 | |
Características | ||
Otros nombres | Jardín Botánico y Cultural - Lcdo. William Miranda Marín | |
Tipo | Jardín botánico, zoológico, sitio histórico, ecológico y museológico. | |
Vías adyacentes | Se encuentra a 30 minutos en auto de San Juan. | |
Área | 60 cuerdas. | |
Gestión | ||
Operador | Oficina de Desarrollo Sustentable de Caguas. | |
Mapa de localización | ||
El Jardín Botánico y Cultural de Caguas, también conocido como Jardín Botánico y Cultural - Lcdo. William Miranda Marín, es un lugar especial en Puerto Rico. Se encuentra en el barrio Cañabón, en el municipio de Caguas. Este jardín es una gran reserva natural de unas 60 cuerdas (una medida de tierra). Es un jardín botánico, un sitio con historia y un espacio para proteger la naturaleza.
Contenido
¿Dónde se encuentra el Jardín Botánico de Caguas?
Este jardín está muy bien ubicado en Puerto Rico. Se encuentra a solo 30 minutos en auto de San Juan, la capital. Puedes visitarlo de jueves a domingo, desde las 10:00 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde. La Oficina de Desarrollo Sustentable de Caguas se encarga de su cuidado.
¿Qué hace único al Jardín Botánico y Cultural de Caguas?
Este jardín es mucho más que un simple jardín botánico. Es un lugar con varios temas importantes. Además de ser un jardín, también funciona como:
- Un espacio para animales (zoológico).
- Un sitio lleno de historia.
- Un área dedicada a la ecología.
- Un lugar con exhibiciones (museológico).
El Jardín Botánico y Cultural de Caguas es una reserva natural. También es un área arqueológica, lo que significa que guarda restos de construcciones y objetos muy antiguos.
Descubre la historia en el Jardín Botánico
En el jardín, puedes encontrar ruinas históricas muy interesantes. Una de ellas es la antigua fábrica de azúcar llamada "Hacienda San José". También hay una recreación de las viviendas de los trabajadores de la hacienda de tiempos pasados.
Además, se han encontrado importantes lugares arqueológicos de los taínos. Los taínos fueron los primeros habitantes de Borikén, el nombre original de Puerto Rico. Las piezas encontradas aquí son de épocas antes de la llegada de los españoles y también de la época de la colonización.
Este jardín celebra la mezcla de culturas que forman Puerto Rico. Muestra la herencia de los taínos, los africanos y los españoles. A través de sus diferentes zonas educativas, el jardín honra el criollismo, que es la unión de estas tres raíces culturales.
¿Qué puedes ver en las colecciones del jardín?
El jardín botánico muestra la increíble variedad de plantas tropicales. También puedes ver la fauna (animales) que vive en esta vegetación. Las plantas están organizadas en diferentes áreas:
El Arboreto: Un bosque de árboles especiales
El arboreto tiene varias secciones dedicadas a los árboles:
- El Bosque del Patrimonio: Aquí verás 36 tipos de árboles nativos de Puerto Rico. Estos árboles eran muy importantes para la alimentación y la vida diaria de los antiguos habitantes de la isla.
- La Arboleda Ancestral Taína: Celebra la herencia de los pueblos indígenas. Hay un proyecto de arte público inspirado en los bateyes (lugares de encuentro) taínos.
- La Arboleda Ancestral Africana: Es un espacio para recordar y honrar a los antepasados africanos. Incluye un monumento de bronce.
- La Arboleda de la Conciencia: Nos invita a pensar en la importancia de cuidar la naturaleza. Muestra árboles que están en peligro de desaparecer.
- La Arboleda Florida: Un lugar lleno de color con 40 tipos de árboles que tienen flores muy bonitas.
- La plantación del “Palo de Pollo”: Los "Pollales" son bosques de "Palo de Pollo" (Pterocarpus officinalis) que crecen en lugares muy húmedos. En el jardín, hay una siembra de estos árboles junto al río Cagüitas.
- La Arboleda Criolla: Explora cómo se usaban 15 tipos de árboles de Caguas para obtener madera en los siglos XIX y XX.
Otras áreas interesantes del Jardín
- La Huerta Frutal: Aquí se exhiben 50 tipos de árboles frutales, tanto de Puerto Rico como de otros lugares. Sus frutos son parte de la cocina puertorriqueña.
- La Casa Jíbara y Siembra Agrícola Familiar: Rinde homenaje a los abuelos campesinos de Puerto Rico. Muestra cómo se cultivaba la tierra de forma tradicional.
- El Sembradío del Artesano Puertorriqueño: Celebra la creatividad de los artesanos de Puerto Rico. Aquí se cultivan 60 tipos de árboles, hierbas y bejucos que se usan en la artesanía.
- El Palmar: Muestra muchas especies de palmas de diferentes partes del mundo.
- El Bambular: Una colección de diferentes tipos de bambús que bordea el río Cagüitas.
- La Manigua: Es una palabra taína para describir un humedal tropical. Son lugares con mucha agua y plantas adaptadas a ese ambiente.
- El Corredor Ribereño: Un proyecto para ayudar a que la vegetación crezca de forma natural cerca del río Cagüitas.
- El Jardín de Plantas Acuáticas y Peces Tropicales: Ubicado en la zona histórica, tiene un estanque con plantas acuáticas y peces tropicales.
- La Plaza Agrícola Urbana: Cuenta con seis invernaderos para cultivar plantas sin tierra (hidroponía) y propagar plantas útiles.
- El Mariposario: Un espacio dedicado a la crianza y reproducción de mariposas.
En todas estas secciones, puedes disfrutar de recorridos educativos, caminatas por senderos y actividades especiales. Es un lugar excelente para divertirse y aprender mucho.
Véase también
En inglés: William Miranda Marín Botanical and Cultural Garden Facts for Kids