Jakuchō Setouchi para niños
Datos para niños Jakuchō Setouchi |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | 三谷 晴美 | |
Nombre en japonés | 瀬戸内寂聴 | |
Nacimiento | 15 de mayo de 1922 Tokushima (Japón) |
|
Fallecimiento | 9 de noviembre de 2021 Kioto (Japón) |
|
Causa de muerte | Insuficiencia cardíaca | |
Nacionalidad | Japonesa | |
Religión | Tendai | |
Educación | ||
Educada en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Novelista, bhikkhunī, escritora y sanganáyaco | |
Años activa | 1956-2021 | |
Empleador |
|
|
Seudónimo | 三谷晴美, 三谷佐知子, 瀬戸内晴美 y 瀬戸内寂聴 | |
Distinciones |
|
|
Jakuchō Setouchi (瀬戸内 寂聴 Setouchi Jakuchō), cuyo nombre original era Harumi Setouchi, fue una destacada escritora y activista japonesa. También fue una bhikkhuni, que es una monja budista con ordenación completa. Nació el 5 de mayo de 1922 en Tokushima, Japón, y falleció el 9 de noviembre de 2021 en Kioto. Es conocida por sus novelas biográficas, que son historias de vida de personas reales contadas de una manera muy personal.
Contenido
Los primeros años de Jakuchō Setouchi
Jakuchō Setouchi nació en una familia que se dedicaba a vender objetos religiosos. Estudió Literatura Japonesa en la Universidad Cristiana de Mujeres de Tokio. Después de graduarse, se casó con un estudiante de intercambio y se mudó a Pekín.
Regresó a Japón en 1946 con su hija. Tras algunos cambios en su vida personal, se separó de su marido y se mudó a Tokio para dedicarse por completo a la escritura.
¿Cómo comenzó su carrera literaria?
Su primera obra, Kashin, recibió un premio, pero también generó mucha controversia por su estilo atrevido. A pesar de las críticas, Jakuchō Setouchi se consolidó como escritora.
Su gran reconocimiento llegó en 1963, cuando ganó el Premio de Literatura de la Mujer por su obra Natsu no Owari. Más tarde, en 1992, recibió uno de los premios más importantes de Japón, el Premio Tanizaki, por su novela Hana ni Toe.
La vida espiritual de Jakuchō Setouchi
En 1973, la vida de Jakuchō Setouchi dio un giro importante. Decidió ordenarse como monja en la escuela budista Tendai. En 2007, se estableció como monja en el templo Chūson-ji en Hiraizumi, donde recibió el nombre de Jakuchō.
Además de su vida religiosa, Jakuchō Setouchi también se dedicó al activismo social. Creó un centro de apoyo para mujeres y ofreció consejos espirituales. Fue una voz importante en Japón, posicionándose en contra de la pena de muerte.
Reconocimientos y últimos años
Jakuchō Setouchi fue presidenta de la Universidad de Tsuruga desde 1988 hasta 1992. En 2006, recibió la Orden de la Cultura de Japón, uno de los honores más grandes del país.
La historia de Genji: una traducción especial
Una de sus obras más destacadas fue la traducción de La historia de Genji del japonés antiguo al japonés moderno. Esta obra, publicada en diez volúmenes en 1998, se convirtió en un gran éxito de ventas, con más de 2.1 millones de ejemplares vendidos. Su traducción se centró en las heroínas de la historia, dándoles un papel más importante que al protagonista, Genji.
Obras importantes de Jakuchō Setouchi
- Joshidaisei Chu Airin (1957)
- Miren (1963)
- Kiji (1963)
- Natsu no owari (1963) - El final del verano
- Hana ni toe (1992) - Una novela biográfica sobre el poeta y sacerdote Saigyo.
- Basho (2001) - Lugares
Premios y distinciones
- 1962: Premio de Literatura de la Mujer por Natsu no owari
- 1992: Premio Tanizaki por Hana ni toe
- 2001: Premio Noma de Literatura por Basho
- 2006: Orden de la Cultura de Japón
Véase también
En inglés: Jakucho Setouchi Facts for Kids