Isla Suárez para niños
Datos para niños Isla Suárez / Ilha Guajara-Mirim |
||
---|---|---|
Ubicación geográfica | ||
Río | Mamoré | |
Coordenadas | 10°47′42″S 65°21′35″O / -10.795, -65.35972222 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() ![]() |
|
División | Departamento del Beni | |
Características generales | ||
Superficie | 2,58 | |
Longitud | 3,3 km | |
Anchura máxima | 1,1 km | |
Perímetro | 7,9 km. | |
Punto más alto | n/d | |
Distancia a tierra | 280 m (de Bolivia) | |
Población | ||
Población | 0 hab. () | |
Mapa de localización | ||
Ubicación (Bolivia).
|
||
Ubicación (Rondonia).
|
||
La Isla Suárez es una isla que se encuentra en el río Mamoré, en la región de la Amazonia. Bolivia la llama Isla Suárez, mientras que Brasil la conoce como Ilha de Guajará-Mirim. Esta isla es especial porque ambos países, Bolivia y Brasil, la consideran parte de su territorio.
Contenido
¿Qué es la Isla Suárez y dónde se encuentra?
La Isla Suárez es una isla fluvial, lo que significa que está rodeada por las aguas de un río. Se ubica en el río Mamoré, que es un río importante en la Amazonia.
¿Por qué es importante la Isla Suárez?
Esta isla es importante porque su pertenencia no está completamente definida. Bolivia la considera parte del municipio de Guayaramerín, en el Departamento del Beni. Por otro lado, Brasil la ve como parte del municipio de Guajará-Mirim, en el estado de Rondônia.
Historia de la Isla Suárez
La historia de la Isla Suárez está ligada a los acuerdos entre Bolivia y Brasil sobre sus fronteras.
¿Cómo se definió la frontera en el pasado?
En 1867, se firmó un acuerdo llamado el Tratado de Ayacucho. Este tratado describía cómo debía ser la línea que separaba a los dos países en esa zona. Decía que la frontera seguiría el río Mamoré.
¿Qué pasó con la isla después de los tratados?
En 1877, se marcó la frontera en el terreno. En 1896, una empresa boliviana se estableció en la isla. Más tarde, en 1903, otro acuerdo, el Tratado de Petrópolis, confirmó la misma línea fronteriza.
En 1930, Brasil expresó que Bolivia estaba ocupando la isla de forma indebida. Bolivia presentó un informe en 1937 para mostrar que la isla estaba más cerca de su lado, pero Brasil no estuvo de acuerdo. En 1955, Brasil pensó en poner un puesto de policía allí, pero no lo hizo.
¿Se llegó a un acuerdo sobre la isla?
En 1958, Bolivia y Brasil firmaron el Acuerdo de Roboré. En este acuerdo, decidieron que resolverían el tema de la Isla Suárez en el futuro. Este acuerdo fue aprobado por Brasil en 1968.
Hasta el día de hoy, la isla no ha sido oficialmente asignada a ninguno de los dos países. De hecho, Bolivia es quien la administra. Además de la Isla Suárez, hay más de 80 islas en los ríos Mamoré y Guaporé, y 9 islas en el río Paraguay que también están en una situación similar entre Bolivia y Brasil.
Geografía de la Isla Suárez
La Isla Suárez es una isla de tamaño mediano con características interesantes.
¿Cuáles son las dimensiones de la isla?
La isla tiene una superficie de 2,58 kilómetros cuadrados (km²). Mide 3,3 kilómetros de largo y 1,1 kilómetros en su parte más ancha. Su perímetro, es decir, la distancia alrededor de toda la isla, es de 7,9 kilómetros.
¿Hay otras islas cerca?
Sí, cerca de la Isla Suárez hay dos islotes más pequeños. Uno tiene una superficie de 5300 metros cuadrados y el otro de 6400 metros cuadrados. El más grande de estos dos está al sur de la isla principal.
¿Quiénes viven o trabajan en la isla?
Aunque la isla está más cerca de Bolivia, la mayoría de sus tierras (el 70%) pertenecen a personas de Brasil. El resto es de bolivianos. A pesar de su ubicación, la isla depende económicamente de los habitantes de Guajará-Mirim, en Brasil. La isla no tiene población permanente.
Véase también
En inglés: Isla Suárez Facts for Kids