Inés Joyes y Blake para niños
Datos para niños Inés Joyes y Blake |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 27 de diciembre de 1731 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 1808 Vélez-Málaga (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Hijos | Joaquín Blake | |
Información profesional | ||
Ocupación | Traductora y escritora | |
Inés Joyes y Blake (nacida en Madrid el 27 de diciembre de 1731 y fallecida en Vélez-Málaga en 1808) fue una destacada traductora y escritora española. Vivió durante la Ilustración, un periodo de grandes cambios en las ideas y el conocimiento.
Se hizo conocida por su traducción de la novela Rasselas, Príncipe de Abisinia, escrita por Samuel Johnson. En la edición de esta obra, Inés Joyes incluyó un texto propio muy importante, llamado Apología de las mujeres. Este escrito es considerado uno de los primeros ensayos en España que defendía los derechos y la igualdad de las mujeres.
Contenido
¿Quién fue Inés Joyes y Blake?
Sus primeros años y educación
Inés Joyes nació en Madrid en una familia católica de clase media. Su madre era francesa y su padre, irlandés. Como muchas familias irlandesas de la época que vivían en España, la suya se dedicaba a los negocios y logró tener una buena posición económica, especialmente en la capital.
Gracias a la buena situación de su familia, Inés pudo recibir una educación mucho más completa que la mayoría de las mujeres de su tiempo. Aprendió varios idiomas, como inglés, francés y español. También participaba en las tertulias y reuniones culturales que organizaban las personas más cultas de la Ilustración.
Su vida familiar y negocios
En 1752, Inés se casó con Agustín Blake, un comerciante que era pariente suyo. Este matrimonio fue arreglado, buscando un buen equilibrio social y económico para ambas familias. Tuvieron nueve hijos: cinco varones y cuatro mujeres, a lo largo de veinte años.
La familia Blake tenía muchas relaciones con personas influyentes en la sociedad local. Aunque Inés Joyes se dedicaba principalmente a sus responsabilidades familiares, también se involucró indirectamente en los negocios de su marido.
Primero vivieron en Málaga, y entre 1767 y 1771 se mudaron a Vélez-Málaga. Allí, su esposo tenía negocios relacionados con frutas, especialmente cítricos. Cuando él falleció en 1782, Inés se hizo cargo de estos negocios. Inés Joyes vivió en Málaga hasta su muerte en 1808.
¿Qué obras importantes escribió Inés Joyes?
La traducción de Rasselas
Inés Joyes siempre mantuvo una conexión con la cultura y el idioma irlandés. Gracias a esto, en 1798 tradujo del inglés la novela filosófica Rasselas, Príncipe de Abisinia, de Samuel Johnson. Fue la primera vez que esta obra se tradujo al español.
La Apología de las mujeres
Además de la traducción, Inés incluyó en el mismo libro un texto propio, escrito como una carta, al que llamó Apología de las mujeres. Esta es la única obra suya que conocemos. El texto está escrito de forma sencilla, lejos de los estilos complicados de los ensayos de esa época.
En la Apología, Inés Joyes hablaba sobre la situación de las mujeres durante la Ilustración. Mencionaba la poca educación que recibían y cómo se les enseñaba solo para las tareas del hogar, a diferencia de los hombres. También destacaba las diferencias en el matrimonio y la falta de igualdad entre hombres y mujeres una vez casados.
Por todo esto, Inés Joyes es vista como una pensadora avanzada para su tiempo. Abordó temas de igualdad entre hombres y mujeres muy temprano, usando la excusa de escribir para sus hijas, pero en realidad su mensaje era para todas las mujeres.
Cuando escribió esta obra, Inés tenía 67 años. Sus ideas eran muy modernas para la Ilustración, y ella formaba parte de un grupo de mujeres en España y Europa que empezaban a señalar las desigualdades de género en la sociedad.
A pesar de la importancia de su trabajo, la vida de Inés fue discreta, como la de muchas mujeres de su época. Su traducción y su obra pasaron desapercibidas durante mucho tiempo. Solo recientemente, al analizar su texto, se ha reconocido la gran importancia que tuvo en el pensamiento sobre la igualdad de las mujeres.
Ideas principales de la Apología de las mujeres
La Apología de las mujeres es un ensayo que Inés Joyes dedicó a sus hijas. Lo escribió en forma de cartas y lo añadió a su traducción de Rasselas, Príncipe de Abisinia. En este texto, Inés habla sobre la situación de las mujeres en su tiempo.
Denuncia la poca educación que recibían, la desigualdad y las diferentes reglas que se aplicaban a hombres y mujeres en la sociedad.
Inés Joyes escribió:
Yo quisiera desde lo alto de algún monte donde fuera posible que me oyesen todas darles un consejo. Oid mujeres, les diría, no os apoquéis; vuestras almas son iguales a las del sexo que os quiere tiranizar: usad las luces que el Criador os dio: a vosotras, si quereis, se podrá deber la reforma de las costumbres que sin vosotras nunca llegar: respetaos vosotras mismas y os respetarán.
El texto está escrito en primera persona, lo que le da más fuerza a sus argumentos, ya que se basan en su propia experiencia. Inés presenta una imagen de la familia que no es idealizada, sino más realista. Explica que la familia es una base importante de la sociedad, pero que en ella la mujer no tenía muchas oportunidades de desarrollo. Su identidad y su valor social estaban muy ligados al matrimonio.
La razón y la educación de las mujeres
En su ensayo, Inés Joyes defiende que las mujeres deben usar su razón y su capacidad intelectual. Quería que las mujeres fueran conscientes de su propio valor y que mantuvieran la confianza en sí mismas, a pesar de lo que pensaran los hombres.
Denunció con firmeza las desigualdades sociales y los intereses que limitaban a las mujeres a la vida familiar. Le preocupaba mucho la educación de las mujeres y el papel que desempeñaban en la sociedad.
Inés Joyes retomó ideas de otras pensadoras, como Madame de Lambert. Ella decía que mantener a las mujeres sin educación tenía el propósito de dominarlas. Inés también señalaba que la familia y el matrimonio no eran las únicas formas en que las mujeres podían sentirse realizadas. Animaba a las mujeres a encontrar satisfacción en actividades como la lectura o el estudio.
Crítica a las normas sociales
Una crítica importante de Inés Joyes era la de las diferentes normas morales para hombres y mujeres. Se exigían cosas muy distintas a unos y a otras en temas familiares y de vida. Esto fue una aportación muy valiosa, ya que otras intelectuales de la época no profundizaron tanto en este tema.
Inés exponía la situación de discriminación que sufrían las mujeres. Abogaba por un cambio en las costumbres y por una valoración igualitaria en las relaciones entre hombres y mujeres. En su texto, animaba a las mujeres a tener autonomía intelectual, moral y emocional para alcanzar su felicidad. Esto muestra su personalidad: lúcida, valiente y nada conforme con los modelos de mujer impuestos por la sociedad de la Ilustración.
La Apología forma parte de una larga tradición de debates sobre las mujeres. En 1726, el Padre Feijoo publicó la Defensa de las mujeres, que generó mucha discusión. La década de 1790 fue un momento de grandes cambios en las demandas de las mujeres en toda Europa.
Inés Joyes, al igual que otras escritoras de su tiempo como Josefa Amar, se centró en las desigualdades de las mujeres en el ámbito privado y social: la familia, la educación, las relaciones personales y la escritura. Es posible que Inés Joyes conociera las ideas de su contemporánea Mary Wollstonecraft y su obra Vindicación de los derechos de la mujer, ya que se pueden ver algunas similitudes en la Apología de las mujeres.
El impacto de la Apología en su época fue muy pequeño. Aunque se anunció en periódicos como la Gaceta y el Diario de Madrid, no se volvió a publicar hasta 2009. De hecho, otros traductores de Rasselas en los años siguientes no mencionaron su obra.
Véase también
En inglés: Inés Joyes y Blake Facts for Kids