Techo de cristal para niños
En los estudios sobre cómo las personas avanzan en sus trabajos, se usa el término techo de cristal para describir una barrera invisible que limita el ascenso de algunas personas, especialmente mujeres, dentro de las empresas y organizaciones. Este concepto fue creado por Marilyn Loden en 1978. Es como un techo que impide que sus carreras profesionales sigan creciendo, y es difícil de romper. Se le llama "de cristal" porque no se ve; no hay leyes ni reglas oficiales que digan explícitamente que las mujeres no pueden subir de puesto.
El techo de cristal es un tipo de limitación que afecta el ascenso en la jerarquía (llamada discriminación vertical). Existen herramientas para identificar este tipo de situaciones, como el Índice del Techo de Cristal.
Contenido
¿Cómo surgió el concepto de "techo de cristal"?
La frase "techo de cristal" (en inglés, "glass ceiling") se le atribuye a Marilyn Loden, quien la mencionó en un discurso en 1978.
Desde entonces, muchos expertos en sociología han estudiado este concepto, especialmente en relación con el trabajo de las mujeres. Aunque las mujeres son la mitad de la población mundial, ocupan un porcentaje mucho menor de los puestos de liderazgo en las empresas. Esto ha sido señalado por varios autores como Carr-Ruffino (1991), Lynn Martin (1991), Davidson y Cooper (1992), Morrison (1992) y Holloway (2002), entre otros.
Esta barrera invisible aparece cuando las mujeres están cerca de los puestos más altos en una empresa y se les dificulta avanzar a cargos de gerencia o dirección.
¿Por qué es invisible el techo de cristal?
El techo de cristal está formado por características que son difíciles de ver o identificar. Por eso se le llama "de cristal", porque no es una barrera obvia.
Investigaciones realizadas por la "Federal Glass Ceiling Commission" del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos han mostrado que, incluso cuando hay mujeres y personas de grupos minoritarios en puestos altos, sus salarios suelen ser menores. Por ejemplo, el Instituto Alemán de Investigación Económica informó que en 2010, solo el 2% de los miembros de los consejos de dirección en empresas alemanas eran mujeres.
Algunos investigadores, como Holloway, sugieren que estas diferencias se deben a ideas preconcebidas sobre el género y a viejas costumbres que influyen en las expectativas sobre el papel de hombres y mujeres en el trabajo.
¿Qué factores influyen en el avance profesional?
Desde que se acuñó el término, muchas investigaciones se han dedicado a entender por qué tan pocas mujeres llegan a puestos de liderazgo o a campos como las ciencias puras.
Algunos estudios sugieren que a veces las mujeres no se sienten tan cómodas compitiendo como los hombres, lo que podría influir en sus oportunidades de ascenso. En este sentido, algunas políticas de apoyo buscan motivar a mujeres talentosas a ascender sin tener que sentirse incómodas en situaciones de competencia.
En muchas ocasiones, la sutil barrera que frena el acceso de las mujeres a puestos altos se explica por su doble rol como trabajadoras y como madres. Esto puede generar lo que se conoce como "escaleras rotas". Un estudio comparativo entre profesionales con la misma trayectoria, pero de diferente género, muestra cómo la maternidad, aunque no esté prohibida por ninguna empresa, puede convertirse en un obstáculo.
Dado que las madres suelen ser las principales responsables del cuidado de los hijos y las mujeres a menudo se encargan de la mayoría de las tareas del hogar (en España, el 70% de las tareas domésticas son realizadas por mujeres), esto puede frenar su avance profesional. Los hombres con una trayectoria similar, al no dedicar el mismo tiempo y responsabilidad a la crianza, pueden ascender con más facilidad. Así, para muchas mujeres, la decisión entre avanzar en su carrera o ser madres puede ser un dilema difícil.
¿A quién más afecta el techo de cristal?
Aunque el concepto se usó inicialmente para analizar la carrera de mujeres con alta formación educativa que no podían ascender, la idea del "techo de cristal" se ha extendido rápidamente. Ahora también se usa para describir los obstáculos que impiden el avance de otros grupos, como minorías raciales, religiosas, o personas de diferentes nacionalidades.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Glass ceiling Facts for Kids