Inmaculada Concepción niña (Zurbarán) para niños
Datos para niños Inmaculada Concepción niña |
||
---|---|---|
![]() |
||
Autor | Francisco de Zurbarán | |
Creación | 1656 | |
Ubicación | Museo del Prado (Madrid) | |
Estilo | Barroco | |
Material | Óleo sobre lienzo | |
Dimensiones | 194,3 x 157 cm | |
Inmaculada Concepción niña es el nombre de una famosa pintura creada por Francisco de Zurbarán en el año 1656. Esta obra está registrada con el número 248 en el catálogo oficial de las obras de Zurbarán, elaborado por la historiadora de arte Odile Delenda, quien es experta en este artista.
Contenido
La Pintura de la Inmaculada Concepción Niña
¿Cuándo se pintó realmente esta obra?
En una exposición de Zurbarán en 1905, esta pintura fue presentada como una de sus primeras obras, fechada en 1616. Esta fecha fue aceptada por algunos expertos durante mucho tiempo. Sin embargo, se descubrió que el número "5" de la fecha original "16S6" (donde la "S" representaba un "5") había sido repintado como un "1". Esto ocurrió debido a una restauración que no fue perfecta.
Algunos especialistas, como Diego Angulo Íñiguez y José Gudiol, ya tenían dudas sobre esa fecha tan temprana. Pensaban que el estilo de la pintura no encajaba con las primeras obras de Zurbarán. Además, la forma en que se representaba el tema en esta obra era muy avanzada para una fecha tan inicial en la carrera del pintor. Gracias a la investigación de Jeannine Baticle, se confirmó que la obra fue pintada en 1656.
En las últimas pinturas de la Inmaculada Concepción de Zurbarán, el artista le daba menos importancia a los símbolos tradicionales. Estos símbolos solían aparecer difuminados entre las nubes o en el paisaje. En esta obra, Zurbarán no incluye estos elementos, lo que confirma que fue pintada en una etapa más tardía de su vida.

Detalles de la Obra de Arte
Información técnica y registro
- Ubicación: Museo del Prado, en Madrid.
- Técnica: Pintura al óleo sobre lienzo.
- Dimensiones: Mide 194 centímetros de alto por 157 centímetros de ancho.
- Año de creación: 1656.
- Catálogo: Está registrada con el número 248 por Odile Delenda y con el número 1 por Tiziana Frati.
- Firma: El pintor Zurbarán firmó y fechó la obra en una pequeña tarjeta en la esquina inferior izquierda.
¿Qué representa la pintura?
La pintura muestra a una niña que representa la Virgen María. La imagen transmite una gran inocencia y ternura. La idea principal es mostrar la pureza y el origen especial de la Virgen, como si hubiera sido creada mucho antes de que el mundo existiera.
La figura de la Inmaculada Concepción en este cuadro es la más joven de todas las que pintó Zurbarán sobre este tema. Parece una niña de unos seis o siete años. Algunos creen que podría ser María Manuela, la hija de Zurbarán y su tercera esposa, Leonor Tordera, nacida en 1650. La niña está de pie, muy quieta y concentrada. Sus ojos miran hacia arriba y sus manos están cruzadas sobre el pecho.
La figura de la niña parece flotar entre una nube de pequeños ángeles dorados que se mezclan con el cielo. Se apoya sobre una base hecha de cabecitas de ángeles sin alas, encima de una luna llena.
En la parte inferior del cuadro, no hay un paisaje como en otras obras. En su lugar, hay una fila de pequeños ángeles músicos, conocidos como putti. Estos putti podrían representar la idea de que incluso los más pequeños pueden alabar. Zurbarán pudo haberse inspirado en grabados de artistas como Giacinto Gimignani. Los tres putti centrales recuerdan a los de las obras de Guido Reni tituladas Coronación de la Virgen, que Zurbarán pudo haber conocido. También es posible que se haya basado en el grabado Doce niños danzantes de Domenico Campagnola.
Historia de la Propiedad (Procedencia)
Esta pintura ha pasado por varias colecciones a lo largo de los años:
- Palacio de Boadilla, posiblemente en el siglo XVIII.
- Colección del deán Manuel López Cepero en Sevilla, desde 1836.
- Colección de Dolores Muñi, la viuda de López Cepero, en Sevilla.
- Fue vendida en Sevilla en la venta de López Cepero, entre el 15 y el 30 de mayo de 1860.
- Colección de Fernando Labrada en Madrid.
- Colección de Félix Valdés en Bilbao.
- Fue comprada por Plácido Arango Arias en 1985.
- Finalmente, Plácido Arango la donó al Museo del Prado en 2015, donde se encuentra actualmente.