Computación cuántica para niños

La computación cuántica o informática cuántica es una forma muy diferente de hacer cálculos con computadoras, comparada con las computadoras que usamos hoy. Se basa en el uso de cúbits (o qubits), que son como los "bits" de información, pero con superpoderes. Mientras que un bit normal solo puede ser 0 o 1 en un momento dado, un cúbit puede ser 0, 1, o ¡ambos a la vez! Esto abre la puerta a nuevas formas de resolver problemas.
Gracias a esta capacidad de los cúbits, las computadoras cuánticas pueden hacer cálculos de una manera que las computadoras clásicas no pueden. Esto ha generado mucha emoción, porque algunos problemas que hoy son imposibles de resolver, podrían volverse posibles con la computación cuántica. Los científicos esperan que esta nueva tecnología nos ayude a explorar desafíos que de otra forma nunca podríamos solucionar.
Una experta de IBM, Talia Gershon, explica que la computación cuántica combina tres ideas clave: la superposición (que un cúbit pueda ser 0 y 1 al mismo tiempo), el entrelazamiento (cuando dos cúbits están conectados de forma especial) y la interferencia (que ayuda a controlar los estados cuánticos para encontrar la respuesta correcta).
Las computadoras que usamos se hacen cada vez más pequeñas y rápidas. Sin embargo, hay un límite. Cuando los componentes son diminutos, los electrones (partículas que llevan la electricidad) pueden "escaparse" por donde no deben, un fenómeno llamado efecto túnel. Esto hace que los chips dejen de funcionar bien. La computación cuántica busca una solución a este problema usando las leyes de la mecánica cuántica.
La idea de la computación cuántica surgió en 1981, cuando Paul Benioff propuso usar las leyes cuánticas para la informática. En lugar de trabajar con voltajes eléctricos, se trabaja a nivel de partículas muy pequeñas. Un cúbit puede estar en varios estados a la vez, lo que permite hacer muchas operaciones al mismo tiempo.
El número de cúbits es muy importante. Si tienes un registro de tres bits normales, solo puede tener uno de ocho valores posibles. Pero con tres cúbits, ¡puede tener los ocho valores a la vez! Esto significa que la capacidad de cálculo crece de forma muy rápida a medida que se añaden más cúbits. Por ejemplo, una computadora cuántica de 50 cúbits podría ser tan potente como una supercomputadora actual.
Contenido
¿Cómo funciona la computación cuántica?
El cúbit: la unidad de información cuántica
En las computadoras normales, la unidad más pequeña de información es el bit, que solo puede ser 0 o 1. En cambio, en una computadora cuántica, la unidad mínima es el cúbit. El cúbit usa el principio de la superposición cuántica. Esto significa que un cúbit puede ser 0, 1, o una combinación de ambos al mismo tiempo.
Si tienes varios cúbits, la superposición se vuelve aún más poderosa. Por ejemplo, dos cúbits pueden representar 00, 01, 10 y 11 a la vez. Esta capacidad de superposición aumenta enormemente la cantidad de información que se puede manejar.
Entrelazamiento cuántico: la conexión especial
El entrelazamiento es una característica asombrosa donde dos cúbits se conectan de tal manera que, aunque estén separados, lo que le sucede a uno afecta instantáneamente al otro. Esto permite que los cúbits trabajen juntos, realizando operaciones al mismo tiempo. Este principio, llamado paralelismo cuántico, hace que la capacidad de una computadora cuántica para hacer cálculos en paralelo crezca muy rápido con cada cúbit adicional.
Interferencia cuántica: guiando los resultados
Durante el manejo de los cúbits, se puede usar la interferencia cuántica. Esta técnica aprovecha las propiedades de la superposición para fortalecer los resultados correctos y eliminar los incorrectos. Así, se mejora la precisión y eficiencia de los cálculos.
Desafíos de la computación cuántica
Uno de los mayores retos es la decoherencia cuántica. Esto ocurre cuando los cúbits pierden su estado cuántico especial debido a la interacción con el entorno. Es como si la información se "desordenara". Los científicos trabajan para que los cúbits mantengan su estado el mayor tiempo posible. Si la tasa de error es baja, se pueden usar técnicas de corrección de errores para que los cálculos duren más.
Otro desafío es la escalabilidad. Es difícil construir sistemas con muchos cúbits, especialmente si se necesita corrección de errores. Actualmente, no es fácil diseñar una computadora cuántica con suficientes cúbits para resolver los problemas más complejos de hoy.
¿Qué necesita una computadora cuántica?
Todavía no se ha decidido cuál es el mejor material o sistema para construir una computadora cuántica. Sin embargo, se han definido algunas condiciones clave que debe cumplir, conocidas como la "lista de Di Vincenzo":
- Debe poder iniciarse en un estado conocido y controlado.
- Debe ser posible manipular los cúbits de forma controlada.
- El sistema debe mantener su estado cuántico especial durante el cálculo.
- Debe poder leerse el resultado final del cálculo.
- El sistema debe poder crecer, es decir, aumentar el número de cúbits para resolver problemas más grandes.
Posibles materiales para cúbits
Los científicos están investigando varios materiales y sistemas para crear cúbits:
- Espines de núcleos en moléculas.
- Flujo eléctrico en dispositivos especiales llamados SQUID.
- Iones suspendidos en el vacío.
- Puntos cuánticos en superficies sólidas.
- Imanes moleculares.
Programas y algoritmos cuánticos
Los algoritmos cuánticos son instrucciones especiales diseñadas para computadoras cuánticas. Están hechos para reducir los errores a niveles muy bajos. Algunos ejemplos importantes son:
- Algoritmo de Shor: Permite encontrar los factores primos de números grandes mucho más rápido que las computadoras normales.
- Algoritmo de Grover: Ayuda a buscar datos de forma más eficiente.
- Algoritmo de Deutsch-Jozsa: Resuelve un tipo específico de problema matemático.
Problemas que pueden resolver
Se cree que la computación cuántica será mucho mejor que la clásica para resolver ciertos problemas, como:
- Factorizar números enteros muy grandes.
- Calcular logaritmo discretos.
- Simular sistemas cuánticos complejos, lo que es muy útil para la ciencia.
Un poco de historia
Años 1980
- 1981 - Paul Benioff: Propuso la idea de una computadora que usara principios de la mecánica cuántica.
- 1981-1982 - Richard Feynman: Sugirió usar fenómenos cuánticos para hacer cálculos, pensando que serían más rápidos para problemas complejos.
- 1985 - David Deutsch: Describió la primera computadora cuántica universal, capaz de simular cualquier otra computadora cuántica.
Años 1990
En esta década, las ideas teóricas empezaron a convertirse en realidad.
- 1993 - Dan Simon: Demostró la ventaja teórica de las computadoras cuánticas.
- 1993 - Charles Benett: Descubrió el teletransporte cuántico, abriendo nuevas vías para las comunicaciones.
- 1994-1995 - Peter Shor: Creó el famoso algoritmo de Shor, que puede romper muchos sistemas de criptografía actuales. También propuso un sistema de corrección de errores cuánticos.
- 1996 - Lov Grover: Inventó el algoritmo de Grover para buscar datos.
- 1997 - Primeros experimentos: Se realizaron los primeros experimentos prácticos de comunicación segura y teletransporte cuántico de un fotón.
- 1998-1999 - Primeros cúbits: Se logró propagar el primer cúbit y se crearon las primeras máquinas con 2 y 3 cúbits.
Año 2000 hasta ahora
- 2000: IBM creó una computadora cuántica de 5 cúbits. Científicos de Los Álamos desarrollaron una de 7 cúbits.
- 2001: IBM y la Universidad de Stanford ejecutaron por primera vez el algoritmo de Shor en una computadora de 7 cúbits, factorizando el número 15.
- 2005: Se creó el primer qbyte, una serie de 8 cúbits.
- 2007: La empresa D-Wave Systems presentó una computadora cuántica comercial. También se creó el primer bus cuántico, que conecta componentes cuánticos.
- 2008: Se logró almacenar un cúbit en el núcleo de un átomo de fósforo por 1.75 segundos.
- 2009: Se creó el primer procesador cuántico de estado sólido.
- 2011: D-Wave Systems vendió la primera computadora cuántica comercial.
- 2012: IBM anunció un chip cuántico más estable.
- 22013: D-Wave Systems lanzó el D-Wave Two, con 439 cúbits.
- 2017: IBM presentó un procesador cuántico de 17 cúbits.
- 2019: IBM presentó el IBM Q System One, el primer ordenador cuántico para uso comercial. Google afirmó haber alcanzado la supremacía cuántica.
- 2020: Se creó la primera obra de arte cuántica predictiva.
- 2022: IBM presentó Osprey, un procesador cuántico de 433 cúbits.
Impacto en la seguridad de las comunicaciones
La computación cuántica cambiará mucho las telecomunicaciones y la criptografía (la forma de proteger la información). Los métodos de cifrado que usamos hoy en internet, como RSA, podrían ser descifrados fácilmente por una computadora cuántica. Esto significa que la información que ahora consideramos segura podría volverse vulnerable.
Por eso, los científicos están investigando nuevos métodos de cifrado que sean seguros frente a las computadoras cuánticas. Estos nuevos métodos se basan en problemas matemáticos muy difíciles de resolver, incluso para una computadora cuántica.
Posibilidades de la criptografía cuántica
La criptografía cuántica usa las leyes de la mecánica cuántica para garantizar una privacidad total. Permite intercambiar claves secretas de forma segura, incluso si alguien intenta espiar la comunicación. Si un intruso intenta interceptar la clave, la información se modificaría, alertando a los usuarios. Esto asegura que solo el emisor y el receptor conozcan la clave.
Reflexiones importantes
El desarrollo de la computación cuántica, que antes era principalmente de universidades, ahora está en manos de empresas privadas. Esto plantea preguntas importantes sobre cómo se usará esta tecnología, con qué fines y bajo qué supervisión.
Es fundamental que expertos y gobiernos trabajen juntos para establecer reglas claras sobre el uso responsable de la computación cuántica. Esto ayudará a asegurar que esta tecnología se use de manera ética y segura.
La computación cuántica tiene el potencial de beneficiar muchos campos, como la química cuántica, la inteligencia artificial y la ciberseguridad. Sin embargo, si se usa de forma incorrecta, podría ser peligrosa. Por eso, es crucial pensar en estos desafíos para garantizar un uso positivo de estas tecnologías.
Privacidad y seguridad de la información
La capacidad de las computadoras cuánticas para descifrar la criptografía actual genera preocupaciones sobre la protección de la privacidad y la seguridad de los datos. La información personal y confidencial podría volverse vulnerable. Por ello, ya se están investigando nuevos sistemas de cifrado.
Desigualdad tecnológica
Desarrollar y mantener la computación cuántica es muy complejo y costoso. Esto podría crear una brecha tecnológica entre quienes tienen acceso a ella y quienes no. Si solo algunos países o empresas pueden usarla, podría aumentar la desigualdad económica y limitar oportunidades para otros.
Impacto en el medio ambiente
Las computadoras cuánticas necesitan mucha energía para funcionar, especialmente para mantenerse a temperaturas extremadamente bajas. Esto plantea preguntas sobre su impacto ambiental a gran escala y su contribución a los desafíos del cambio climático.
Ética en la inteligencia artificial cuántica
La combinación de la inteligencia artificial (IA) y la computación cuántica también presenta desafíos éticos. A medida que se desarrollen sistemas de IA cuántica más potentes, es importante considerar quién es responsable de sus decisiones, cómo entender sus resultados y las posibles consecuencias de un mal uso.
Avances y responsabilidad
El progreso de la computación cuántica también genera preguntas éticas sobre su uso en áreas sensibles. Es vital abordar estas preocupaciones con ética y asegurar que el desarrollo y la aplicación de estas tecnologías se hagan de forma responsable y justa.
Véase también
En inglés: Quantum computer Facts for Kids
- Computación basada en ADN
- Criptografía cuántica
- Electrónica molecular
- Entrelazamiento cuántico
- Fotónica
- Intelligence Advanced Research Projects Activity (IARPA)
- Simulador cuántico universal
- Teleportación cuántica
- Información cuántica con variables continuas