Ignacio Padilla para niños
Datos para niños Ignacio Padilla |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Ignacio Fernando Padilla Suárez | |
Nacimiento | 7 de noviembre de 1968 Ciudad de México, México ![]() |
|
Fallecimiento | 20 de agosto de 2016 Querétaro, México ![]() |
|
Causa de muerte | Accidente de tránsito | |
Sepultura | Panteón Francés de la Piedad | |
Nacionalidad | mexicana | |
Familia | ||
Cónyuge | Liliana Cerdio Gudiño (1996 -2007) | |
Hijos | Constanza y Esteban | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | escritor, novelista, agregado cultural, catedrático | |
Miembro de |
|
|
Distinciones | Premio Nacional Juan Rulfo en 1994 Premio Kalpa en 1994. Premio Owen en 1999. Premio Primavera en 2000. Premio Málaga de Ensayo en 2008 Premio Internacional Juan Rulfo en 2008 Premio Iberoamericano en 2010. Premio La Otra Orilla en 2011. |
|
Ignacio Fernando Padilla Suárez, conocido como Ignacio Padilla o Nacho Padilla, fue un importante escritor mexicano. Nació en la Ciudad de México el 7 de noviembre de 1968 y falleció en Querétaro, México, el 20 de agosto de 2016.
Fue parte de un grupo de escritores llamado la Generación del crack. También trabajó como agregado cultural de la embajada de México en Gran Bretaña y fue director de la Biblioteca Vasconcelos. Desde 2011, fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua.
Contenido
¿Quién fue Ignacio Padilla?
Ignacio Padilla fue un escritor muy talentoso que se destacó por sus novelas, cuentos y ensayos. Su trabajo fue reconocido con muchos premios importantes tanto en México como a nivel internacional.
Sus primeros años y estudios
Ignacio Padilla estudió la preparatoria en el Centro Universitario México. Después, se licenció en Comunicación en la Universidad Iberoamericana.
Continuó sus estudios en el extranjero. Obtuvo una maestría en Literatura inglesa en la Universidad de Edimburgo y un doctorado en Literatura española e hispanoamericana en la Universidad de Salamanca, España.
Inicios de su carrera como escritor
A mediados de los años 90, Padilla ya era director editorial de una revista y escribía su columna "El baúl de los cadáveres" en el suplemento Sábado del periódico Unomásuno.
En 1994, tuvo un año muy exitoso. Ganó tres Premios de Literatura Bellas Artes en una sola edición:
- El Premio de Cuento Infantil Juan de la Cabada por Las tormentas del mar embotellado. Este cuento trata sobre unos niños que encuentran un barco en el desierto.
- El Premio Juan Rulfo para Primera Novela por La catedral de los ahogados. Esta novela cuenta la historia de un hombre que vive en una isla desierta.
- El Premio de Ensayo Literario Malcolm Lowry por El dorado esquivo: espejismo mexicano de Paul Bowles.
Ese mismo año, publicó el relato El año de los gatos amurallados. Esta historia, que trata sobre personas que se refugian en el Metro después del terremoto de 1985 en la Ciudad de México, le valió el Premio Kalpa de Ciencia Ficción.
La Generación del Crack
En 1996, Ignacio Padilla participó en la creación del Manifiesto del crack. Lo hizo junto a sus amigos de preparatoria Jorge Volpi y Eloy Urroz. Más tarde, se unieron Pedro Ángel Palou García y Ricardo Chávez Castañeda.
Este grupo de escritores propuso nuevas ideas para la literatura, lo que generó diversas opiniones entre los críticos. Sandro Cohen publicó las obras de todos los autores de este movimiento en la colección Nueva Imagen.
Más premios y reconocimientos
En 1999, Ignacio Padilla recibió dos premios nacionales más:
- El Premio de Ensayo José Revueltas por Los funerales del alcaraván: historia apócrifa del realismo mágico, una obra que aún no ha sido publicada.
- El Premio de Cuento Gilberto Owen por Las antípodas y el siglo. Estos relatos, publicados en 2001, muestran su interés por los exploradores ingleses.
Su novela Amphitryon (2000) le hizo ganar el importante Premio Primavera de Novela. En ese mismo año, su amigo Jorge Volpi también recibió un premio importante por su novela En busca de Klingsor.
Experiencias internacionales y obras destacadas
Ignacio Padilla fue agregado cultural de la Embajada de México en la Gran Bretaña entre 2001 y 2003. Durante este tiempo, publicó Crónicas africanas, una serie de artículos sobre su experiencia de vivir dos años en Suazilandia durante su preparatoria.
Su obra ha sido muy reconocida, ganando más de una docena de premios nacionales e internacionales. Sus escritos han sido traducidos a más de quince idiomas. Además de novelas y cuentos para adultos, también escribió libros para niños. Fue becario de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation y miembro del Sistema Nacional de Creadores.
Premios y distinciones importantes
Ignacio Padilla recibió numerosos premios a lo largo de su carrera, incluyendo:
- Premio Nacional de las Juventudes Alfonso Reyes (1989)
- Premio Kalpa de Ciencia Ficción (1994)
- Premio Nacional Juan Rulfo para Primera Novela (1994)
- Premio Nacional de Cuento Infantil Juan de la Cabada (1994)
- Premio Nacional de Ensayo Literario Malcolm Lowry (1994)
- Premio Nacional de Ensayo José Revueltas (1999)
- Premio Primavera de Novela (2000)
- Premio Nacional de Dramaturgia (2008)
- Premio de Artes Plásticas Luis Cardoza y Aragón (2008)
- Premio Nacional de Obra de Teatro para Niños (2008)
- Premio García Márquez de Estación Palabra (2009)
- Premio Debate Casa América (2010)
- Premio Hispanoamericano de Novela "La Otra Orilla" (2011)
En diciembre de 2008, se anunció que Ignacio Padilla ganó el Premio Internacional Juan Rulfo de cuento por su obra Los anacrónicos. Ese año fue especialmente exitoso para él en cuanto a premios literarios.
Su rol en la Biblioteca Vasconcelos
El presidente Felipe Calderón Hinojosa nombró a Ignacio Padilla director de la Biblioteca Vasconcelos. Sin embargo, la biblioteca tenía muchos problemas debido a fallas en la construcción. Por esta razón, en marzo de 2007, Padilla tuvo que cerrar la "Megabiblioteca", lo que generó críticas.
Ignacio Padilla declaró que no recibiría el edificio si tenía fallas estructurales, incluso si pasaban años. El 15 de agosto, el periódico Milenio Diario informó sobre su renuncia a la dirección de la Biblioteca Vasconcelos. Después de esto, se unió a un proyecto para promover la lectura.
Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua
El 11 de febrero de 2011, Ignacio Padilla fue nombrado miembro correspondiente en Querétaro de la Academia Mexicana de la Lengua. El 27 de septiembre de 2012, dio su discurso de ingreso, titulado "Elogio de la impureza". El académico Vicente Leñero respondió a su discurso.
¿Cuáles son las obras más conocidas de Ignacio Padilla?
Ignacio Padilla escribió una gran variedad de obras, explorando diferentes temas y estilos.
Cuentos y novelas
- En Subterráneos (Premio Alfonso Reyes, 1989), sus historias se dividen en dos tipos: las que ocurren en la ciudad, como oficinas o el metro, y las que suceden en lugares abiertos como desiertos o playas.
- Dos años después, publicó Trenes de humo bajoalfombra, un libro de cuentos fantásticos con un lenguaje muy imaginativo.
- Se acercó a la literatura infantil con Los papeles del dragón típico (1991). En esta historia, un dragón no puede participar en los cuentos de hadas porque no tiene documentos. Esto hace que los magos y princesas se aburran, mientras los sapos toman el poder.
- En Si volviesen sus majestades, el narrador es un escribano que cuenta las aventuras de su reino cuando los reyes salen de viaje. Lo interesante de esta obra es el lenguaje, que imita el español de los antiguos libros de caballerías.
- La novela Amphitryon (2000) comienza con una partida de ajedrez entre dos extraños en un tren: Tadeus y Víctor. Ellos intercambian sus vidas, y el hijo de uno de ellos busca la verdad sobre su padre. Esta novela trata sobre la suplantación de identidades y la dificultad de saber la verdad.
- En Espiral de artillería, la historia se desarrolla en un lugar de la antigua Unión Soviética. Un hombre es confundido con un agente del gobierno y, para mantener la mentira, inventa una conspiración sobre un estudiante asesinado. Su mentira se convierte en una serie de engaños que lo atrapan.
El 16 de enero de 2014, su obra "La maquinota" fue estrenada por niños y niñas de San Luis Potosí en el Teatro de la Paz.
Fallecimiento
Ignacio Padilla falleció debido a un accidente automovilístico. Fue sepultado en el Panteón Francés de San Fernando en la Ciudad de México el 21 de agosto de 2016.