Iglesia y convento de las Capuchinas (Antigua Guatemala) para niños
La Iglesia y convento de las Capuchinas, inaugurada en 1736, es uno de los lugares históricos más visitados en la ciudad de Antigua Guatemala.
Datos para niños Convento e Iglesia de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza. |
||
---|---|---|
Iglesia y convento de las Capuchinas. | ||
![]() |
||
Patio del convento de las capuchinas
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Coordenadas | 14°33′35″N 90°43′53″O / 14.5597, -90.7314 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Propietario | Consejo Nacional Para la Protección de La Antigua Guatemala | |
Orden | Orden de Clarisas Capuchinas | |
Acceso | Pagado | |
Uso | Monumento nacional de Guatemala | |
Estatus | En ruinas | |
Dedicación | 1736 | |
Rector | Transferido al Estado de Guatemala | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1736 | |
Primera piedra | 1731 | |
Construcción | 1736 | |
Derrumbe |
|
|
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | convento e iglesia | |
Estilo | barroco español | |
Materiales | Piedra | |
Planta del edificio | ||
Planta del convento de Capuchinas
|
||
Mapa de localización | ||
Ubicación en Sacatepéquez
|
||
Contenido
Historia del Convento de Capuchinas
El edificio, conocido al principio como «Convento e Iglesia de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza», fue aprobado por el rey Felipe V en 1725. Esto ocurrió cuando la Orden de Clarisas Capuchinas llegó a la ciudad. La construcción empezó en 1731 y se terminó en 1736, bajo la dirección de Diego de Porres. Fue el último convento fundado en la ciudad. También fue el primero en no pedir una dote (dinero o bienes) a las mujeres que querían unirse. Esto permitió que jóvenes con menos recursos pudieran dedicarse a la vida religiosa.
La vida diaria en el convento
La vida de las mujeres en el convento seguía reglas muy estrictas. Estas reglas incluían la pobreza, la penitencia y el ayuno. Las mujeres debían vivir de las limosnas que les daban las personas.
Desde que se fundó este convento, había dos tipos de mujeres en los conventos de Santiago de los Caballeros:
Característica | Mujeres descalzas | Mujeres urbanistas |
---|---|---|
Nombre | Recoletas o de vida común. | Calzadas o de vida particular. |
Costo de entrada | Ninguno | Una dote (bienes o dinero) para el convento. |
Tipo de vida | De encierro (clausura) | De encierro (clausura) |
Oración | En el coro. | En el coro. |
Reglas | Muy estrictas: dependían de limosnas, guardaban silencio casi siempre y no tomaban chocolate. | Más relajadas: podían tener ingresos y beber chocolate, excepto en ayuno. |
Habitaciones | Vivían juntas en salas de trabajo. Tenían una celda muy pequeña solo para dormir. | No vivían en común. Tenían una celda grande, casi como una casa pequeña. |
Comida | Comían juntas en silencio. No podían comer carne. | Preparaban su propia comida. Podían comer carne fuera del ayuno. |
Ayuda | Hacían sus propias tareas o usaban el servicio del convento. | Podían tener sirvientes personales. |
Ropa | Ropa sencilla de telas rústicas. | Ropa fina; a menudo usaban joyas. |
Calzado | Sandalias simples | Zapatos o zapatillas. |
Tareas especiales | Ninguna. | Maestras de las niñas que vivían en el convento. |
Después de los terremotos
En 1773, la ciudad sufrió los Terremotos de Santa Marta. Aunque el convento no fue destruido por completo, sus pertenencias fueron llevadas a la nueva Ciudad de Guatemala. El edificio quedó abandonado y en 1813 se autorizó su venta. Desde entonces, el lugar tuvo varios usos, como secadero de café y tintorería.
El convento en el siglo XX
En abril de 1920, el príncipe Guillermo de Suecia visitó Antigua Guatemala. Él escribió sobre lo que vio en su libro Between two continents (Entre dos continentes). Describió cómo estaba la ciudad y el mal estado del camino entre la Ciudad de Guatemala y Antigua. El camino tenía muchos baches y derrumbes debido a un fuerte terremoto de 1917.
El príncipe notó que, a diferencia de la Ciudad de Guatemala que estaba en ruinas, Antigua Guatemala se veía mejor. Sin embargo, muchas iglesias estaban dañadas y abandonadas. Algunas iglesias solo tenían paredes incompletas. Por ejemplo, Santa Clara se usaba para criar mulas. La Iglesia de Gracia servía de refugio para una familia y sus animales.
Pero algunos edificios estaban en buen estado:
- La parroquia de la Escuela de Cristo era una de las iglesias mejor conservadas. Su convento aún estaba en pie.
- El antiguo convento de las Capuchinas era un lugar interesante para visitar. Tenía muchos pasadizos entre las celdas. La parte donde las celdas estaban en círculo alrededor de un patio era muy especial.
En 1943, el convento fue declarado Monumento Nacional de Guatemala. Esto marcó el inicio de su preservación oficial. Hacia 1950, el Instituto de Antropología e Historia de Guatemala realizó trabajos de restauración. Desde 1972, el edificio alberga las oficinas del Consejo Nacional Para la Protección de La Antigua Guatemala. Hoy en día, es uno de los lugares más visitados por turistas.
¿Qué hace especial al Convento de Capuchinas?
El convento podía albergar entre 25 y 28 mujeres, bajo la dirección de una abadesa. La parte llamada «torre del retiro», que tiene forma circular, es única en América. Este claustro tenía celdas con su propio baño y área de estudio. Por esta razón, se considera que fue el primer edificio con "apartamentos" en el continente.
Debajo del noviciado (donde las nuevas mujeres aprendían las reglas) hay una bóveda. Esta bóveda tiene una columna de tres metros de diámetro con forma de hongo que sostiene la construcción. La fachada de la iglesia está hecha de piedra, al igual que la Iglesia Escuela de Cristo. Esta característica las diferencia de otros templos de la época colonial en la zona.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Iglesia y Convento de las Capuchinas, Antigua Guatemala Facts for Kids