Iglesia de los Santos Juanes (Bilbao) para niños
Datos para niños Iglesia de los Santos Juanes |
||
---|---|---|
Monumento Histórico-Artístico (17 de julio de 1984) | ||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | ![]() |
|
Localidad | Bilbao | |
Coordenadas | 43°15′28″N 2°55′20″O / 43.257777777778, -2.9222222222222 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Diócesis de Bilbao | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | San Juan Evangelista y San Juan Bautista | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1622 | |
Construcción | 1622-siglo XVII | |
Arquitecto | Padre Ramírez (traza), Manuel Ceballos y Mateo del Río (crucero y cabecera) y Francisco de Elorriaga (cubiertas, bóvedas y cúpula) | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Barroco | |
Planta del edificio | ||
Planta de la iglesia
|
||
Mapa de localización | ||
La Iglesia de los Santos Juanes en Bilbao, España, es un edificio religioso muy antiguo. Fue construida en el siglo XVII con un estilo llamado Barroco clasicista. Al principio, no era una iglesia parroquial, sino parte de un colegio llamado San Andrés, que era dirigido por los jesuitas.
Hoy en día, la iglesia se encuentra en el Casco Viejo de Bilbao, en la unión de las calles Ronda y Cruz. Es un lugar lleno de historia y arte.
Contenido
Historia de la Iglesia de los Santos Juanes
¿Cómo se construyó la iglesia?
La Iglesia de los Santos Juanes no siempre estuvo en su ubicación actual. Al principio, a principios del siglo XVII, era una iglesia más pequeña en el barrio de Atxuri. Se construyó cerca de un hospital para poder enterrar a los enfermos que fallecían, como era costumbre en esa época.
Los jesuitas, una orden religiosa, pudieron construir esta iglesia gracias a una donación de Domingo de la Gorgolla. Las obras comenzaron en 1622, siguiendo los planos de un jesuita llamado Padre Ramírez. La parte trasera de la iglesia se terminó unos veinte años después.
Después de una pausa de treinta años, la construcción continuó en 1672. Los canteros Manuel Ceballos y Mateo del Río trabajaron en la parte central y la cabecera. Tres años más tarde, Francisco de Elorriaga se encargó de los techos, las bóvedas y la cúpula.
Cambios a lo largo del tiempo
En 1767, los jesuitas tuvieron que dejar el Colegio de San Andrés. El Ayuntamiento de Bilbao se hizo cargo de las instalaciones. La parte de la residencia y el claustro se usaron para ayudar a la gente.
En 1769, la iglesia se convirtió en la parroquia de los Santos Juanes. Esta parroquia, dedicada a San Juan Bautista y San Juan Evangelista, se trasladó desde otro barrio.
La iglesia fue restaurada por completo después de una gran inundación en 1983. Gracias a esa restauración, hoy podemos verla como un hermoso ejemplo del estilo barroco clasicista.
Arquitectura de la Iglesia de los Santos Juanes
¿Cómo es la fachada de la iglesia?
La fachada de la iglesia es muy interesante. Tiene tres partes, y la central es el doble de ancha que las laterales. Se cree que su diseño se inspiró en la Iglesia del Gesù en Roma, que es la iglesia principal de los jesuitas.
En la parte baja central, hay una entrada solemne con un arco. A los lados, tiene columnas que sostienen un adorno triangular. En la parte de arriba, hay una ventana y dos escudos: uno del que ayudó a financiar la construcción, Domingo de Gorgolla, y otro de la familia Borbón.
El interior y sus detalles
Los lados de la iglesia son más sencillos, con ventanas en las capillas y en las tribunas (balcones interiores). La parte norte del templo no tiene ventanas porque está unida al claustro de San Andrés. Este claustro, que antes era parte del colegio, ahora forma parte del Museo Arqueológico, Etnográfico e Histórico Vasco desde 1921.
En 1693, se hizo una reforma importante. Se unieron las capillas bajas, creando dos naves laterales. Esto hizo que el interior se pareciera más a la estructura de la Iglesia del Gesù. La iglesia tiene una forma rectangular, con una cruz formada por la nave principal y un transepto (la parte que cruza la nave).
El techo de la iglesia tiene bóvedas con formas geométricas. Sobre la parte central, hay una cúpula baja con un diseño de escamas. En las esquinas de la cúpula, hay cuatro pinturas del siglo XVII que muestran a santos jesuitas como San Ignacio de Loyola y San Francisco Javier.
Mobiliario y Retablos
La iglesia tiene muchos muebles y retablos (estructuras decoradas detrás del altar) barrocos. La mayoría de ellos tienen un tamaño mediano y una forma semicircular. Están en las capillas de las naves laterales y en la Capilla Mayor.
Capillas y sus retablos
- Capilla de San Rafael Arcángel: Se encuentra en el segundo tramo del lado izquierdo. Su retablo es de mediados del siglo XVIII y fue donado por Antonio Mazarredo.
- Retablos laterales
- Capilla de San Luis Gonzaga: Está en el tercer tramo del lado izquierdo. Su retablo es de alrededor de 1700 y tiene una figura del santo. También hay pinturas de Santa Lucía, Santa Águeda y San Francisco Javier.
- Capilla de la Virgen del Carmen: Se ubica en el lado izquierdo del crucero. El retablo es de 1693 y fue hecho por Santiago de Castaños. Contiene una figura de la Virgen del Carmen y pinturas de San Joaquín y Santa Ana.
- Capilla de la Vera Cruz: También en el lado izquierdo del crucero. Su retablo tiene una figura del Santo Cristo de la Villa, que es del siglo XVI. Esta figura perteneció a una cofradía (grupo religioso) llamada la Vera Cruz.
- Capilla Mayor: Aquí se encuentra el Retablo Mayor, una obra muy grande construida entre 1683 y 1689. Está decorado con oro y tiene seis pinturas de santos como San Ignacio de Loyola y San Francisco Javier. También tiene figuras, incluyendo una grande de San Juan Bautista. El sagrario (donde se guarda la Eucaristía) es del siglo XIX.
- Capilla de la Dolorosa: En el lado derecho del crucero. Su retablo fue hecho en 1695 y tiene una imagen de la Virgen Dolorosa.
- Capilla de San Juan Evangelista: En el lado derecho del crucero. Su retablo, de 1693, tiene pinturas de San Francisco de Asís y la Virgen de Begoña. La figura central de San Juan es una copia del siglo XIX.
- Capilla de San José: En el tercer tramo del lado derecho. Su retablo tiene una figura moderna de San José con el Niño, que reemplazó a una que se perdió en las inundaciones de 1983.
- Capilla del Sagrado Corazón de Jesús: En el segundo tramo del lado derecho. Su retablo es de 1740 y tiene un diseño único con un gran círculo central.
- Retablo del Santo Cristo del Humilladero: Cerca de la entrada, a la derecha. Tiene una figura de Cristo de alrededor de 1500, que es la más antigua de la iglesia.
- Capilla del Comulgatorio: Contiene un relieve ovalado de gran calidad que representa la Encarnación de Cristo, de mediados del siglo XVIII.
Al fondo de la iglesia, en un nivel elevado, está el coro. Allí se encuentra un órgano fabricado en Alemania en 1885.