Iglesia de la Transfiguración del Salvador (Macastre) para niños
Datos para niños Iglesia de la Transfiguracióndel Salvador |
||
---|---|---|
Bien de Relevancia Local | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Valencia | |
Localidad | Macastre | |
Coordenadas | 39°22′53″N 0°47′13″O / 39.38132, -0.78708 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Valencia | |
Advocación | Transfiguración del Salvador | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XVII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Neoclásico y barroco | |
La Iglesia de la Transfiguración del Salvador es un templo religioso ubicado en la plaza de la Iglesia de Macastre, en la provincia de Valencia, España. Este edificio fue construido en el siglo XVII, época en la que también se levantó su campanario. Es un lugar reconocido por su importancia histórica y artística, catalogado como Bien de Relevancia Local.
Contenido
Descubre la Iglesia de la Transfiguración del Salvador
Este templo tiene una forma rectangular y una sola nave. Fue construido en diferentes etapas, lo que explica sus variados estilos arquitectónicos.
El Campanario: Una Torre con Historia
La parte más antigua de la iglesia es su torre campanario. Está hecha completamente de piedra de sillería, que son bloques de piedra bien tallados. Se cree que fue construida a principios del siglo XVII, quizás poco después del año 1611. En ese momento, el pueblo de Macastre volvió a ser habitado.
La torre tiene una base cuadrada en su parte inferior. Esta parte llega hasta la altura del techo de la iglesia. Encima, comienza el cuerpo donde se encuentran las campanas. Aquí, hay cuatro aberturas en forma de arco, una en cada lado. Estas aberturas están decoradas con pilastras toscanas, que son columnas planas adosadas a la pared.
La Fachada: Un Diseño Elegante
La fachada de la iglesia se añadió más tarde, probablemente a finales del siglo XVIII. Su estilo es neoclásico, que busca la sencillez y la elegancia de la arquitectura griega y romana. Para que combinara con el campanario, también se usaron pilastras toscanas.
Dos grandes pilastras toscanas enmarcan toda la fachada. En la parte superior, tienen un remate recto que sigue la línea del tejado. En el centro, este remate se curva un poco para disimular la forma del tejado a dos aguas. La entrada principal, llamada portada, también está enmarcada por dos pilastras toscanas y un arco.
Tradicionalmente, la fachada estaba pintada de blanco y gris. Sin embargo, hoy en día se han usado colores beige y burdeos para su decoración.
El Interior: Espacios y Decoración
Dentro de la iglesia, la nave principal conecta con otros espacios importantes. Estos incluyen la Capilla de la Comunión y un camarín independiente, además de las capillas laterales. El interior fue terminado a finales del siglo XVIII, y su decoración sigue el estilo neoclásico.
Entre los arcos de las capillas laterales, hay pilastras con capiteles jónicos. Estos capiteles son la parte superior de las columnas y tienen forma de espiral. Marcan la división de las secciones de la nave. En la primera sección, cerca de la entrada, hay un coro alto.
La Capilla de la Comunión se encuentra en el cuarto tramo, en el lado izquierdo desde la puerta principal. Tiene una forma central, con dos pasillos que se cruzan y un techo en forma de cúpula. Esta cúpula no tiene ventanas. Todo el interior de la capilla está decorado con pilastras corintias, que son más elaboradas que las toscanas o jónicas.
El camarín se abre al final de la capilla mayor y contiene un pequeño templo de madera. Finalmente, el suelo de la iglesia fue renovado en el año 1906.