Iglesia de la Asunción (Yeste) para niños
Datos para niños Iglesia de la Asunción |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() Vista de Yeste con la iglesia de la Asunción.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Yeste | |
Coordenadas | 38°21′59″N 2°19′07″O / 38.36638889, -2.31861111 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Albacete | |
Advocación | La Asunción | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XVI | |
Arquitecto | Ortuño de Villar y el maestre Rodrigo | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Gótico tardío y renacentista | |
Identificador como monumento | RI-51-0004827 | |
Año de inscripción | 16 de marzo de 1983 | |
La Iglesia de la Asunción en Yeste, un pueblo en Albacete, España, es un edificio muy antiguo e importante. Fue construida principalmente durante el siglo XVI. Es tan especial que fue declarada Bien de Interés Cultural el 16 de marzo de 1983. Esto significa que es un monumento protegido por su valor histórico y artístico. Su identificador oficial es RI-51-0004827, otorgado por el Ministerio de Cultura.
Contenido
Historia y construcción de la Iglesia de la Asunción
El edificio de la Iglesia de la Asunción tiene dos partes muy diferentes. Cada parte fue construida en un momento distinto.
¿Cuándo se inició la construcción de la iglesia?
La primera parte de la iglesia comenzó a construirse a finales del siglo XV. Se hizo siguiendo el estilo gótico, que era muy popular en esa época. Se cree que esta primera parte se terminó alrededor del año 1527.
¿Quiénes fueron los arquitectos de la iglesia?
En la construcción de la primera parte participó un cantero (un trabajador de la piedra) llamado Ortuño de Villar, que venía de Vizcaya. También se sabe que trabajó en ella un maestro constructor llamado Rodrigo.
¿Cómo cambió la forma de la iglesia con el tiempo?
La segunda parte de la iglesia se construyó de forma perpendicular a la primera. Esto significa que se añadió formando una "T" con la estructura original. Esta nueva sección tiene una entrada de estilo renacentista. Con esta ampliación, la capilla principal de la iglesia quedó en el centro de la parte más antigua.
Características arquitectónicas de la Iglesia de la Asunción
La iglesia combina dos estilos arquitectónicos principales: el gótico y el renacentista.
La parte gótica de la iglesia tiene una nave (la sala principal) con una cabecera (la parte del altar) de cinco lados. El techo de esta sección está cubierto por una bóveda estrellada, que es un tipo de techo con nervios que parecen estrellas.
¿Qué detalles tiene la antigua entrada gótica?
A los pies de la iglesia, hay una entrada antigua de estilo gótico. Aunque hoy está cerrada, se puede ver que fue hecha con influencias de las escuelas de Valladolid y Burgos. Originalmente, tenía muchas esculturas, pero algunas se han perdido con el tiempo.
¿Cómo es la entrada renacentista de la iglesia?
La entrada a la segunda nave, la parte más nueva, se encuentra en un lateral. Es una entrada de estilo renacentista. Esta entrada tiene dos niveles, enmarcados por columnas dobles. Entre las columnas, hay esculturas. En la parte superior, hay un relieve que representa la Asunción, un tema que se ve en otras obras del famoso arquitecto Andrés de Vandelvira.
Obras de arte en la Iglesia de la Asunción
Dentro de la iglesia se guardan muchas obras de arte importantes, como esculturas, pinturas y retablos.
¿Qué esculturas y pinturas se conservan?
Aunque el retablo mayor (un mueble grande detrás del altar) del siglo XVI ya no existe, se conservan algunas de sus imágenes. Entre ellas, hay una imagen de María, otra del Calvario, un Crucificado y una de la Asunción.
¿Qué retablos y lienzos se pueden admirar?
Otro retablo importante es el de la Epifanía, pintado por Pedro Orrente. Este retablo destaca por su excelente dorado y sus colores muy bien cuidados. En la nave gótica, se pueden ver dos grandes cuadros de Orrente, pintados en 1627. Uno de ellos representa a San José con el Niño, y el otro, a la Purísima.