Iglesia de Santo Tomás (Ventajola) para niños
Datos para niños Sant Tomàs de Ventajola |
||
---|---|---|
Bien cultural parte del patrimonio cultural de Cataluña | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Gerona | |
Localidad | Ventajola | |
Coordenadas | 42°24′57″N 1°54′42″E / 42.41583333, 1.91166667 | |
Información religiosa | ||
Advocación | Santo Tomás de Ventajola | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 958 d. C. | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Románico | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Provincia de Gerona.
|
||
La iglesia de Sant Tomàs de Ventajola es un edificio antiguo y muy interesante. Se encuentra en un lugar llamado Ventajola, que forma parte del municipio de Puigcerdá. Esta zona está en la comarca de la Baja Cerdaña, en Cataluña, España.
Contenido
¿Qué es Sant Tomàs de Ventajola?
Sant Tomàs de Ventajola es una iglesia con mucha historia. Es un ejemplo de la arquitectura románica, un estilo que era muy popular hace muchísimos años. Es un lugar importante que forma parte del patrimonio cultural de Cataluña.
Un poco de historia: ¿Cuándo se construyó?
Esta iglesia es muy, muy antigua. Se sabe que ya existía en el año 958. En ese año, un documento del rey Lotario la mencionaba como parte de las propiedades de un monasterio llamado San Miguel de Cuixá.
¿Quiénes la mencionaron?
Más tarde, en el año 968, el papa Juan XIII también la confirmó como posesión del monasterio en un documento especial llamado bula. Luego, en el año 1011, otro papa, Sergio IV, volvió a mencionarla en otra bula. Esto nos muestra lo importante que era esta iglesia en el pasado.
¿Cómo es el edificio?
El edificio de Sant Tomàs de Ventajola tiene un estilo románico. Su forma principal es una nave rectangular, que es la parte central de la iglesia. Al final de esta nave, tiene un ábside semicircular, que es una parte con forma de medio círculo.
Detalles de su construcción
Al principio, las paredes de la iglesia eran de unos 80 centímetros de grosor. Seguramente, el techo era de madera. Con el tiempo, las paredes se hicieron más gruesas, llegando a medir un metro y medio. También se construyó una bóveda de ladrillos para el techo, que es un techo curvo y resistente. Además, se le añadió una capilla a un lado. La iglesia también tiene un campanario de espadaña, que es una pared con dos huecos donde se colocan las campanas.