Iglesia de Santiago Apóstol (Begíjar) para niños
Datos para niños Iglesia Santiago Apóstol de Begíjar |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Begíjar | |
Coordenadas | 37°59′07″N 3°32′04″O / 37.9853259, -3.5345453 | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XVI | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | Renacentista | |
La Iglesia de Santiago Apóstol es un edificio muy importante en Begíjar, un pueblo de la Provincia de Jaén, en España. Su construcción comenzó en el siglo XIII y terminó en el siglo XVII. A lo largo de los años, ha tenido muchas restauraciones, por lo que su forma original ha cambiado bastante.
Durante los siglos XIV y XV, la iglesia siguió un estilo gótico. Sin embargo, el diseño final que vemos hoy se hizo en el siglo XVI, con características del estilo Renacentista. Esta iglesia ha sido el centro de la vida del pueblo durante mucho tiempo, y sigue siendo un lugar clave en Begíjar.
Contenido
¿Cómo es el exterior de la Iglesia de Santiago Apóstol?
Por fuera, la iglesia tiene un aspecto imponente pero sencillo. Sus paredes son grandes y tiene pocas ventanas. La torre es cuadrada, con una base y cuatro secciones separadas por molduras. Aunque es alta, no alcanza la altura que le correspondería si la comparamos con el tamaño del resto del edificio.
Uno de los elementos más llamativos es la portada principal, que se construyó a finales del siglo XVI. Tiene un arco de medio punto y está decorada con figuras y medallones de San Pedro y San Pablo. También tiene escudos de obispos. En la parte superior, hay un relieve de Santiago Apóstol a caballo dentro de un espacio con forma de nicho. Encima de este, hay otro relieve que representa a Dios Padre.
La iglesia tiene tres puertas: la principal, una puerta lateral y una puerta más antigua. También cuenta con un balcón de estilo renacentista, que está entre la puerta lateral. Desde este balcón, en el pasado, se mostraban objetos importantes a la gente.
¿Qué podemos ver dentro de la Iglesia de Santiago Apóstol?
El interior de la iglesia tiene una nave principal muy amplia. Esta nave está cubierta por bóvedas de medio cañón, que se construyeron a principios del siglo XVII. La zona del altar mayor, llamada presbiterio, tiene una bóveda con formas cuadradas, típicas del Renacimiento. Se cree que esta parte fue diseñada por el famoso arquitecto Andrés de Vandelvira.
Un lugar muy especial dentro de la iglesia es el camarín barroco del Cristo de la Vera Cruz. Es un espacio cuadrado, decorado con columnas retorcidas y una gran ventana que lo ilumina. Su techo es una bóveda de ocho lados, y está muy decorado con plantas, frutas, angelitos y figuras que representan momentos importantes de la vida.
Las bóvedas de la nave principal fueron construidas entre 1610 y 1615 por Juan Pulido Carvajal. La decoración de la iglesia, que es del siglo XVII, tiene diseños geométricos, formas redondas, conchas, el sol y la luna. También incluye inscripciones como "Ave María" y "Jesús", y escudos de familias importantes. La capilla donde se realizan los bautizos es del siglo XV y es el segundo lugar más importante del templo.
Esta iglesia es la más grande de la Provincia de Jaén que tiene una sola nave.
El Camarín Barroco
El camarín se construyó en el primer tercio del siglo XVIII. Es de estilo barroco y se cree que fue obra de Hurtado Izquierdo. Tiene una bóveda de ocho lados y está dividido en dos niveles. Antiguamente, la parte de abajo se usaba como capilla para entierros.
La Torre del Campanario
La torre del campanario se construyó en el siglo XVI, entre los años 1523 y 1525. Es de forma cuadrada y está dividida en cuatro secciones. Mide aproximadamente 25 metros de altura.
Una leyenda local
Se cuenta que existe un pasadizo secreto que conecta la iglesia parroquial con el antiguo castillo del pueblo.