robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de Santiago (Luna) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de Santiago
bien de interés cultural
Luna (Zaragoza) Santiago 2 0 4 Fachada Oeste DSC 4120.png
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AragónBandera de Aragón.svg Aragón
Provincia ZaragozaFlag of Zaragoza province (with coat of arms).svg Zaragoza
Ubicación Luna
Coordenadas 42°10′19″N 0°56′01″O / 42.17194444, -0.9335
Información general
Estilo Románico
Código RI-51-0003952-00000
Construcción siglo XII
Información religiosa
Culto Iglesia católica

La Iglesia de Santiago de la Corona es un edificio histórico que se encuentra en el pueblo de Luna, en la provincia de Zaragoza, dentro de la comunidad autónoma de Aragón, en España.

Descubriendo la Iglesia de Santiago

La Iglesia de Santiago es un ejemplo de la arquitectura románica, un estilo que fue muy popular en Europa durante los siglos XI y XII. Esta iglesia fue construida en el siglo XII.

¿Cómo es la planta de la iglesia?

La iglesia tiene una forma rectangular con una sola nave. La nave es la parte central de la iglesia donde se sientan las personas. Al final de la nave, hay un ábside semicircular, que es una parte redonda o poligonal.

Debajo del altar, hay una cripta, que es una sala subterránea. La iglesia fue construida con sillería, que son bloques de piedra bien cortados y colocados de forma muy ordenada.

La nave tiene cuatro secciones y está cubierta por una bóveda de cañón apuntado. Una bóveda es un techo con forma de arco. Esta bóveda está sostenida por arcos especiales llamados arcos fajones y por contrafuertes, que son refuerzos en las paredes para soportar el peso.

El ábside tiene un techo con forma de media cúpula, conocido como bóveda de horno. La parte superior del ábside está decorada con una cornisa (un saliente decorativo) que tiene un diseño de cuadros llamado ajedrezado jaqués y unas figuras talladas llamadas canecillos historiados.

Archivo:Luna (Zaragoza) Santiago 1 Planta
Plano aproximado de la iglesia.





Partes de la iglesia en el plano:

  • 1. Pórtico Oeste: Es la entrada principal.
  • 2. Nave: La sala principal de la iglesia.
  • 3. Capillas: Añadidas en el siglo XVII.
  • 4. Sacristía: Un cuarto para guardar objetos religiosos, añadida en el siglo XVII.
  • 5. Presbiterio y Cripta: El área alrededor del altar y la sala subterránea.
  • 6. Capilla Mayor y Ábside: La parte principal del altar y la zona semicircular.
  • 7. Coro: Un espacio elevado para el coro, añadido en el siglo XVII.
  • 8. Marcas de cantería: Símbolos grabados por los constructores.

¿Cómo se ilumina la iglesia?

La iglesia recibe luz natural a través de cinco ventanas estrechas. Una de ellas está en el ábside, otra en la pared sur de la nave, y tres más en la fachada oeste. Estas ventanas son más anchas por dentro que por fuera, lo que ayuda a que entre más luz.

La entrada principal de la iglesia está en el lado oeste. Es un pórtico con un arco de medio punto y tres arcos decorados que se apoyan en las paredes.

En el siglo XVII, se hicieron algunas modificaciones. Se añadieron dos capillas a los lados, una sacristía y un coro elevado en la primera sección de la nave.

¿Qué figuras decoran la iglesia?

En la parte recta del presbiterio, en el muro sur, se pueden ver canecillos con figuras interesantes:

  • Dos músicos, uno tocando un pequeño organistrum (un instrumento musical antiguo) y otro con una pandereta.
  • Una figura de un contorsionista.
  • En el ábside, en el lado sureste, hay un canecillo con la figura de un águila.

¿Qué son las marcas de cantería?

Las Marcas de cantería son símbolos o dibujos que los canteros (los trabajadores que cortaban y daban forma a las piedras) grababan en los bloques de piedra. Estas marcas servían para identificar su trabajo o para indicar la posición de la piedra en la construcción.

En la Iglesia de Santiago, se pueden encontrar estas marcas en varias zonas:

  • En el ábside, en el lado sureste.
  • En el presbiterio, en el lado sur y en el lado norte (donde también hay algunos grafitis antiguos).
  • En la capilla del muro norte.
  • En el muro sur de la nave, en las secciones 1, 2, 3 y 4.
  • En el contrafuerte de la esquina noroeste.

La Iglesia de Santiago fue declarada Monumento Nacional el 20 de julio de 1974, lo que significa que es un edificio muy importante por su valor histórico y artístico.

Más información

kids search engine
Iglesia de Santiago (Luna) para Niños. Enciclopedia Kiddle.