Iglesia de Santa María Magdalena (Zamora) para niños
Datos para niños Iglesia de Santa María Magdalena |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Zamora | |
Coordenadas | 41°30′05″N 5°45′01″O / 41.50127778, -5.75036111 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Diócesis de Zamora | |
Advocación | Santa Mª Magdalena | |
Patrono | María Magdalena | |
Historia del edificio | ||
Fundador | Giral Fruchel | |
Construcción | Siglo XII-XIII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Románico | |
Identificador como monumento | RI-51-0000099 | |
Año de inscripción | 19 de julio de 1910 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en la provincia de Zamora.
|
||
La Iglesia de Santa María Magdalena es un hermoso templo de estilo románico que se encuentra en la ciudad de Zamora, España. Fue construida entre los siglos XII y XIII. Esta iglesia es especial porque tiene una sola nave (la parte principal del edificio) muy alta y de forma rectangular. Una de sus partes más llamativas es la entrada de su fachada sur. Por su gran valor histórico y artístico, fue declarada Monumento Nacional en el año 1910.
Contenido
Historia de la Iglesia de Santa María Magdalena
Orígenes y construcción
Durante el siglo XII, la ciudad de Zamora estaba creciendo mucho. En el siglo XIII, se estableció una nueva zona en la ciudad. Se sabe que en el año 1092, llegaron a Zamora personas de origen franco, que eran comerciantes y artesanos. Ellos fueron invitados por Raimundo de Borgoña para ayudar a repoblar la ciudad. Hoy en día, la calle junto a la iglesia se llama "Rúa de los Francos" en su honor.
Antes de la iglesia actual, existió otro templo en el mismo lugar con un diseño similar. No hay escritos que digan la fecha exacta en que se empezó o terminó de construir la Iglesia de Santa María Magdalena. Sin embargo, algunos historiadores creen que el arquitecto Giral Fruchel, quien también trabajó en la Catedral de Ávila, pudo haber sido el encargado de su diseño. La iglesia parece haber sido construida en dos etapas: una con estilo románico y otra con toques góticos.
Uso y propiedad a lo largo del tiempo
Aunque se ha pensado que esta iglesia pudo haber pertenecido a los Templarios, las investigaciones no lo confirman. Lo que sí se sabe es que la iglesia fue propiedad de la Orden de San Juan (también conocida como los Hospitalarios) durante mucho tiempo. Esta orden se dedicaba a cuidar a los enfermos y peregrinos. La iglesia estuvo bajo su cuidado hasta finales del siglo XIX.
La construcción de la iglesia fue un proceso largo. Se cree que comenzó a principios del siglo XII, pero no se terminó hasta el año 1215. Un documento antiguo de Zamora, del año 1289, ya menciona la iglesia, lo que demuestra que estaba en uso en ese momento. En 1910, un experto llamado José Ramón Mélida propuso que fuera declarada Monumento Nacional, lo cual se hizo.
Descripción arquitectónica
Características generales del edificio
La Iglesia de Santa María Magdalena tiene una sola nave principal. En la parte de los pies (la entrada), tiene una torre, y en la parte de la cabecera, un espacio semicircular donde está la capilla mayor. Es un edificio que se encuentra aislado.
Debido a su gran altura, la nave tuvo algunos problemas de estabilidad. Para solucionarlo, se le añadieron contrafuertes (unos soportes gruesos en las paredes) en las fachadas sur y norte. A pesar de esto, la bóveda (el techo curvo) se derrumbó en algún momento y fue reemplazada por un techo de madera más sencillo.
Las paredes de la iglesia no son completamente macizas. Tienen ventanas en la parte superior que permiten que entre mucha luz al interior. Estas ventanas tienen arcos semicirculares decorados con plantas y sostenidos por columnas. La torre de la iglesia está pegada a la fachada principal, pero no está terminada. La parte trasera de la iglesia, llamada ábside, tiene forma semicircular.
Diseño de la planta
El diseño de la iglesia es de estilo románico, de los siglos XII y XIII. Tiene una sola nave (marcada con el número 8 en el plano) dividida en tres partes. El ábside (3) es semicircular, y cuenta con contrafuertes por fuera. La torre-campanario (5) está unida al lado noroeste.
La iglesia tiene tres entradas, ubicadas en las fachadas norte, sur y oeste. Fue construida con piedras bien talladas y de buena calidad. La entrada principal para los visitantes es por el pórtico sur (2). En el siglo XX, la iglesia fue restaurada y la nave (8) se hizo más alta.
Marcas de cantero
En las piedras de la iglesia se han encontrado 199 marcas diferentes, hechas por los canteros (los constructores de piedra). Estas marcas son sencillas y tienen entre 1 y 12 líneas.
Estas marcas nos dan pistas sobre cómo se construyó la iglesia. Por ejemplo, se ha visto que diferentes grupos de canteros trabajaron en cada una de las fachadas. Algunas marcas son comunes en muchos edificios, mientras que otras son símbolos que podrían tener un significado religioso o de protección para el templo.
El tipo de marcas y su complejidad nos indican que la construcción principal se realizó en el siglo XIII.
Detalles exteriores
La iglesia tiene muchos contrafuertes que le dan soporte. El edificio es muy bonito por las figuras y adornos románicos que lo decoran. Tiene tres entradas en los muros sur, norte y oeste.
La entrada más antigua es la del sur, que da a la calle "Rúa de los Francos". Sus tallas representan el paraíso. Está rodeada por un arco con muchos lóbulos y cuatro arquivoltas (arcos decorados) con capiteles (la parte superior de las columnas) adornados con plantas y figuras.
La parte norte de la iglesia fue modificada con el tiempo, por lo que su entrada es más sencilla, con columnas lisas. En la parte oeste, hay una torre junto a una entrada con columnas de capiteles sin adornos y decoraciones con molduras redondas.
Portada meridional de la iglesia de Santa María Magdalena | |||||||||
|
Detalles interiores
Dentro de la iglesia, es notable que no tiene ningún retablo (una estructura decorada detrás del altar). La parte alta de la nave tiene un primer nivel con baldaquinos (especie de doseles), que son del siglo XII. Luego, hay un segundo nivel con columnas altas y, por último, una parte superior con pequeños soportes decorados. El techo es de madera, excepto en la cabecera. En la parte sur, hay un rosetón (ventana circular) con forma de lóbulo y adornos de punta de diamante.
También destaca un sepulcro (tumba) muy especial, que se cree que es de finales del románico. Popularmente se dice que pertenece a un caballero, pero en realidad es de una dama. La tumba está decorada con relieves de animales y seres mitológicos. La forma en que están talladas las telas y los detalles es magnífica, lo que la convierte en una pieza de arte muy importante. Dentro de la iglesia, hay una capilla dedicada a Juan de Acuña y Portugal, gracias a una donación de su esposa.
Estado actual y visitas
La Iglesia de Santa María Magdalena se encuentra en el centro histórico de Zamora, en la calle Rúa de los Francos. Al ser un monumento protegido desde 1910, se encuentra en muy buen estado de conservación. Es un lugar muy visitado por turistas y se puede visitar en ciertos horarios del día.
Más información
- Convento del Tránsito (Zamora), también conocido como del Corpus Christi.