robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de Santa María la Mayor (Alcaudete) para niños

Enciclopedia para niños

La Iglesia de Santa María la Mayor se encuentra en la localidad de Alcaudete, en la Provincia de Jaén (España). Es un templo católico muy antiguo que fue declarado Bien de Interés Cultural el 3 de junio de 1931, lo que significa que es un edificio muy importante por su historia y su arte.

Datos para niños
Iglesia de Santa María la Mayor
Iglesia de Santa María la Mayor, Alcaudete - juanpol.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Provincia JaénBandera de la provincia de Jaén.svg Jaén
Localidad Alcaudete
Datos generales
Categoría Monumento
Código RI-51-0000660
Declaración Decreto de 3 de junio de 1931
Construcción 1585 - 1699
Estilo Gótico, Renacimiento

Historia y organización de la Iglesia

La historia de la iglesia en Alcaudete ha cambiado con el tiempo. Al principio, la villa pertenecía a la Orden de Calatrava, una orden religiosa y militar. Esto significaba que la iglesia tenía una organización especial dentro del obispado de Jaén.

Más tarde, en 1312, Alcaudete pasó a ser propiedad del rey. Desde entonces, la iglesia de Santa María se unió directamente al obispado de Jaén como una parroquia. Se convirtió en la iglesia principal de Alcaudete.

Con el tiempo, la población de Alcaudete creció y la ciudad se expandió. Por eso, en el siglo XVI, se creó otra parroquia llamada San Pedro Apóstol fuera de las murallas. Sin embargo, esta nueva iglesia dependía de Santa María, que pasó a ser conocida como la "iglesia mayor".

La iglesia de Santa María era un "priorato", lo que significa que tenía un prior como máxima autoridad. El prior se encargaba de los servicios religiosos y de cuidar a los fieles. También administraba los bienes de la iglesia.

Además del prior, había otros miembros del clero, como los beneficiados y los capellanes. También había un mayordomo, que era una persona laica encargada de la economía de la iglesia.

La Iglesia Gótica: ¿Cómo era su primera construcción?

No se tienen muchos datos sobre si existió una iglesia antes de la actual. Sin embargo, por sus características artísticas, se cree que la construcción de la iglesia actual comenzó a finales del siglo XV. Su construcción continuó durante la primera mitad del siglo XVI.

La iglesia tiene forma rectangular, con unos 38 metros de largo y 22 metros de ancho. Está dividida en tres naves: una central más ancha y dos laterales. Estas naves están separadas por pilares y arcos.

El techo original de la iglesia era de madera, pero lamentablemente desapareció. Solo en la parte de la cabecera (la zona del altar) se conservan bóvedas de nervios, que son techos con estructuras de piedra que se cruzan.

El estilo de esta parte de la iglesia es gótico, pero con influencias mudéjares. Esto significa que combina elementos del arte gótico europeo con técnicas y decoraciones de la cultura islámica de la península ibérica. Por eso, se le llama "gótico-mudéjar" o "gótico andaluz".

La Puerta del Perdón: Un detalle especial

En la parte oeste de la iglesia se encuentra la impresionante Puerta del Perdón. Esta puerta es muy alta y está hecha de piedra arenisca blanca, que contrasta con la piedra oscura de la fachada.

La puerta tiene tres partes principales:

  • Parte baja: Es la entrada principal. Tiene un arco semicircular decorado con figuras y relieves. En el centro del arco, hay una figura que representa a Dios. A los lados del arco, hay pilastras decoradas con figuras de ángeles y niños.
  • Parte alta: Encima de la puerta, hay un friso con más figuras de niños y plantas. También tiene un frontón triangular que antes contenía una representación de la Anunciación de la Virgen.
  • Rosetón: En la parte superior, hay un hermoso rosetón, que es una ventana circular con una reja de piedra calada.

Esta puerta es un ejemplo de cómo los estilos artísticos cambiaban en esa época. Combina elementos góticos con algunas novedades del Renacimiento. Fue construida por el cantero Simón Pérez, y se terminó en la década de 1530.

Partes Renacentistas: Nuevas adiciones

La iglesia de Santa María la Mayor también tiene partes construidas en el estilo Renacimiento, que llegó después del gótico. Las más importantes son la portada de Santa María y la Capilla Mayor.

La Portada de Santa María: Una entrada lateral

Esta puerta lateral se encuentra en el lado sur de la iglesia. Está a unos 5 metros de altura de la calle, por lo que se accede a ella por una doble escalinata de piedra oscura.

La portada está hecha de piedra caliza blanca y está muy decorada. Se ve como un gran retablo de piedra, dividido en tres cuerpos y tres calles. Tiene muchas figuras, incluyendo motivos de la Pasión de Cristo, elementos marinos (como tritones y conchas), y cabezas de ángeles.

En la parte superior, hay escudos de importantes personajes de la época, como el de Martín Alfonso de Córdoba, primer conde de Alcaudete, y el del obispo de Jaén, Francisco de Mendoza. Esto nos ayuda a saber que la construcción de esta portada comenzó alrededor de 1540.

La Capilla Mayor: El corazón de la iglesia

La Capilla Mayor es la parte de la iglesia donde se encuentra el altar principal. Tiene forma rectangular, con casi 10 metros de ancho y 11 metros de largo. Está dividida en dos niveles, con el altar mayor en la parte más alta.

Sus paredes son lisas, y tiene ventanas con vidrieras. El techo de la capilla mayor es una bóveda de casetones, que son cuadrados hundidos que le dan un aspecto muy elegante. Esta bóveda está a 24 metros de altura.

La construcción de esta capilla comenzó en 1544. El maestro encargado de la obra fue Martín de Bolívar, y se terminó en 1550.

La influencia de Vandelvira

Andrés de Vandelvira fue un arquitecto muy famoso del Renacimiento en España. Se sabe que él también participó en las obras de la iglesia de Santa María. En 1558, el obispo de Jaén, Diego Taver, ordenó construir una tribuna (una especie de balcón interior) siguiendo los planos de Vandelvira.

El gran esfuerzo de construcción en el siglo XVI

Los registros de la iglesia muestran que la construcción de Santa María la Mayor fue un proyecto enorme. Entre 1532 y 1558, se gastó una gran cantidad de dinero y se empleó a muchos trabajadores.

Más del 40% de todos los gastos de la iglesia en ese periodo se destinaron a la construcción. Esto demuestra el gran esfuerzo y dedicación que se puso en levantar este edificio. La mayor parte de las obras se realizaron entre 1530 y 1550.

Las obras eran dirigidas por las autoridades del obispado de Jaén, que decidían qué se construía y quién lo hacía. A nivel local, el mayordomo de la iglesia era la persona clave. Él se encargaba de conseguir los materiales y de supervisar a los trabajadores.

Los canteros (trabajadores de la piedra) y los carpinteros eran los que más ganaban, lo que indica que eran profesionales muy cualificados y su trabajo era fundamental.

Construcciones posteriores: Añadidos a lo largo del tiempo

Además de las partes góticas y renacentistas, la iglesia tiene otros edificios que se añadieron más tarde, como las sacristías y la torre-campanario.

Las Sacristías

La iglesia tiene tres sacristías, que son habitaciones donde se guardan los objetos religiosos y las vestiduras de los sacerdotes. La más antigua es del siglo XVI y está conectada con la Capilla Mayor. Las otras dos se construyeron después, una de ellas por el maestro cantero Miguel Ruiz de Mayor.

La Torre-Campanario

Archivo:Santa María Alcaudete
Torre de Santa María.

La torre del campanario es una estructura imponente, con unos 45 metros de altura. Tiene una base ligeramente rectangular y está dividida en cuatro cuerpos.

El primer cuerpo es de piedra arenisca. El segundo cuerpo, que por dentro era la vivienda del campanero, es de ladrillo por fuera. El tercer cuerpo es el campanario propiamente dicho, también de ladrillo, con tres arcos en cada lado. El cuarto y último cuerpo es el tejado, en forma de chapitel (una punta alta) con tejas de cerámica.

La construcción de la torre comenzó a principios del siglo XVII, impulsada por el obispo de Jaén, Sancho Dávila y Toledo. Las obras duraron muchos años. El tejado actual se construyó en el siglo XIX después de que el anterior fuera destruido por un rayo, y fue restaurado en 1982.

Elementos no arquitectónicos: Detalles del interior

Dentro de la iglesia, hay varios elementos que no son parte de la estructura principal, pero que son muy importantes para su historia y belleza.

Elementos que aún se conservan

  • Puertas de acceso: Las puertas de madera de la Puerta del Perdón y de la Portada de Santa María son muy antiguas, de la misma época en que se construyeron las portadas. Están decoradas con clavos y rosetas.
  • Puertas de la sacristía: La puerta que conecta la Capilla Mayor con la primera sacristía es muy bonita. Es de estilo renacentista y está decorada con 32 cuadrados que contienen cabezas de hombres y mujeres, mostrando la influencia del arte clásico.
  • Púlpito: El púlpito (desde donde se predica) no se conserva completo, pero se sabe que era de mármol negro con incrustaciones blancas. Se cree que su diseño fue obra de Andrés de Vandelvira.
  • Escultura de una Virgen: Hay una escultura de madera de la Virgen que se cree que formaba parte del antiguo retablo mayor. Es de estilo Barroco, con ropajes muy elaborados y una expresión de sentimiento.

Elementos que ya no están

  • Sillería del coro alto: El coro tenía asientos de madera de nogal muy trabajados, con imágenes de santos. Hoy solo queda una reja.
  • Órgano: La iglesia tenía un órgano moderno y de buena calidad, que estaba detrás del coro. También fue destruido.
  • Retablo mayor: El altar principal tenía un gran retablo con cuatro cuerpos, columnas y muchas decoraciones. Tenía estatuas de profetas y apóstoles, y pinturas. Solo se conserva una custodia (un objeto para guardar la hostia consagrada).
kids search engine
Iglesia de Santa María la Mayor (Alcaudete) para Niños. Enciclopedia Kiddle.