Iglesia de Santa María Magdalena (Mascaraque) para niños
Datos para niños Iglesia de Santa María Magdalena |
||
---|---|---|
Tipo | Iglesia | |
Estilo | arquitectura barroca | |
Localización | Mascaraque (España) | |
Coordenadas | 39°42′58″N 3°48′42″O / 39.716179, -3.811528 | |
Culto | catolicismo | |
Nombrado por | María Magdalena | |
La Iglesia de Santa María Magdalena es un edificio muy especial que se encuentra en Mascaraque, un pueblo de la provincia de Toledo, en España. Fue construida en el siglo XVIII con un estilo llamado barroco.
Esta iglesia tiene una forma de cruz latina, con una nave principal que tiene tres secciones. Sus techos son bóvedas curvas y la torre, que se añadió después, es muy original.
Iglesia de Santa María Magdalena: Un Tesoro Barroco
La Iglesia de Santa María Magdalena es un ejemplo impresionante de la arquitectura barroca. Su diseño y su historia la convierten en un lugar de gran interés.
¿Cómo es la Iglesia por dentro y por fuera?
La iglesia tiene una planta en forma de cruz latina. Esto significa que su diseño se parece a una cruz, con una nave principal larga y dos brazos más cortos a los lados. Dentro, verás pilares y arcos que sostienen el techo.
La torre de la iglesia es muy particular. Tiene dos partes y una forma octogonal (de ocho lados). Está hecha de ladrillo y, aunque una parte ya ha sido restaurada, la superior aún necesita reparaciones. Es una torre única en la zona de Toledo.
La Historia de su Construcción
La construcción de la Iglesia de Santa María Magdalena fue un proceso largo que duró muchos años. Se hicieron varias remodelaciones a lo largo del tiempo.
Primeros Pasos y Cambios
Las primeras ideas para renovar la iglesia surgieron en 1608. Las obras comenzaron en 1609, bajo la dirección de Nicolás Vergara, conocido como "el Mozo". No se sabe mucho sobre cómo era la iglesia original, pero hay un escudo antiguo en la parte de atrás que podría dar pistas.
En 1613, el proyecto de Vergara fue modificado por Juan Bautista Monegro, un arquitecto importante de la época. Para 1630, gran parte de la estructura ya estaba avanzada. Se hicieron muchos pagos para continuar la construcción en los años siguientes.
Avances y Desafíos en la Obra
En 1650, un experto llamado Lázaro Goili visitó la iglesia para revisar el trabajo. Calculó que la obra costaría mucho dinero. A pesar de los esfuerzos, la construcción avanzó lentamente.
Entre 1670 y 1671, se decidió cerrar algunas ventanas de la iglesia. Esto es algo curioso, quizás se hizo por seguridad. Hoy en día, solo una ventana ilumina el interior, dándole una luz tenue.
En 1687, una hermandad religiosa ofreció dinero para construir una nueva entrada y puertas, ya que las antiguas estaban muy deterioradas. Sin embargo, este proyecto se pospuso para cambiar el dosel (una especie de techo decorativo) del altar mayor, que estaba en mal estado.
La Cúpula y Otros Detalles
La hermosa entrada principal de la iglesia, con un estilo clásico, se terminó antes de 1705. En 1720, Tomás de Talavera, un famoso constructor de Toledo, trabajó en la capilla mayor y en la torre.
En 1732, se terminó la cúpula sobre el crucero (la parte donde se cruzan la nave principal y los brazos de la iglesia). Esta cúpula se hizo siguiendo los planos originales de Monegro.
La Hermandad y la Patrona
La patrona del pueblo, la Virgen de Gracia, no estaba en esta iglesia durante esos siglos. Tenía su propia ermita (una pequeña capilla) fuera de las murallas del pueblo. Una hermandad muy importante, la Hermandad de Nuestra Señora de Gracia, invirtió mucho dinero en su culto.
El Trono de Plata y Otros Adornos
En 1689, la hermandad encargó un trono de plata al platero José de Gamonal. Este trono costó una suma considerable y se pagó en varias partes. Los miembros de la hermandad quedaron muy contentos con el trabajo.
Con el trono nuevo, la ermita también fue mejorada. Se hicieron arreglos en el altar y se añadió una vidriera detrás de la imagen de la Virgen. También se compraron telas finas para renovar su vestuario.
El trono de plata solo se usaba en ocasiones muy especiales. Por eso, en 1710, se encargó forrar con tela el arca donde se guardaban estas piezas. También se hicieron nuevas coronas y un estandarte de seda.
Durante el siglo XVIII, se hicieron varios adornos para la Virgen, como pectorales (joyas para el pecho) y se decoraron sus mantos. En 1716, se hicieron unas andas (una estructura para llevar la imagen en procesión).
También se encargaron dos cetros de plata a Juan Antonio Domínguez, uno de los plateros más importantes de la época barroca en España. Estos cetros eran muy valiosos y pesaban casi cuatro kilos y medio.
El Antiguo Cementerio de la Iglesia
Es interesante saber que el patio de la iglesia fue el cementerio del pueblo hasta 1812. En ese año, las Cortes de Cádiz (un tipo de parlamento de la época) prohibieron enterrar a las personas dentro de las iglesias. Antes de eso, los entierros se hacían dentro de la iglesia o en el patio, dependiendo de la importancia de la persona.
Esta prohibición hizo que los habitantes y las autoridades construyeran un nuevo cementerio. Se eligió el lugar donde hoy está el cementerio municipal de Mascaraque. Los gastos de construcción se pagaron con un préstamo.