Iglesia de Santa María (Ondárroa) para niños
La Iglesia de Santa María o de la Natividad de Ondárroa es un hermoso templo católico que se encuentra en la localidad de Ondárroa, en Vizcaya, País Vasco (España). Es un edificio muy especial que se alza sobre la ría del río Artibai, en una zona rocosa. Su base está construida sobre grandes arcos, lo que le da un aspecto único y muy fuerte.
Aunque es de estilo gótico tardío, no se clasifica dentro del gótico vasco. Se construyó alrededor de los años 1462 o 1480. Lo más característico son las esculturas de estilo borgoñón que adornan su parte superior, conocidas popularmente como kortxeleku mamuak o El cortejo. También tiene muchas gárgolas y rosetones decorativos. Las paredes están decoradas con un borde de flores y animales, y encima hay una crestería con formas geométricas. Sus grandes ventanales crean un efecto de luz impresionante, considerado el más destacado de la arquitectura medieval de Vizcaya. Dentro, hay un retablo mayor de estilo plateresco, que cubre otro retablo gótico hecho de piedra. Alrededor del edificio hay un paseo llamado korreta, y en la parte de arriba, otro paseo llamado kortxela, donde están las esculturas borgoñonas.
Contenido
El Edificio de la Iglesia de Santa María
La Iglesia de Santa María es un gran edificio de forma casi cuadrada, construido con piedra caliza y arenisca, y mide más de 33 metros de altura. Se asienta sobre grandes arcos que, hasta principios del XX, se usaban para amarrar barcos (todavía se pueden ver las argollas). El edificio está rodeado por el paseo de ronda, conocido como korreta.
Estructura y Diseño Interior
La iglesia no tiene una cabecera que sobresalga. Cuenta con tres naves, siendo la central más alta y ancha. Tiene cuatro secciones que se distinguen por seis grandes pilares de estilo renacentista. Estos pilares cubren las columnas góticas originales y sostienen las bóvedas. Las bóvedas de las naves laterales son más sencillas, mientras que la central es de estilo gótico, con ocho nervios que se unen. Detrás del retablo principal, hay un retablo gótico tallado en piedra con los escudos de León y Castilla, Vizcaya y Ondárroa.
Ventanales y Decoración Exterior
Los ventanales de la iglesia son muy importantes en la arquitectura medieval de Vizcaya. Hay muchos, tanto circulares como puntiagudos, con una rica decoración de tracerías y tallas de estilo gótico tardío. Las paredes exteriores están adornadas con un friso de flores y animales, además de gárgolas. La parte superior está rematada por una balaustrada con motivos geométricos. Los contrafuertes (refuerzos de las paredes) están coronados por pináculos con figuras humanas.
Las Fachadas y sus Detalles
La fachada sur tiene una puerta de estilo ojival (con forma de arco apuntado) con una gran cruz decorando la parte superior. Debajo de la cornisa, hay tres ventanales y un hermoso óculo (ventana circular) también ojival. En el centro de este óculo, se representa una figura importante con una tiara y el mundo, rodeada por dos círculos que simbolizan el Sol y la Luna.
En la fachada norte, hay otra entrada con una puerta ojival. Encima de esta puerta, se encuentra un escudo del reino de Castilla, lo que sugiere que la iglesia pudo haber tenido la protección de la Corona castellana. Esta pared no tiene ventanales, pero está coronada por una bonita barandilla con pequeños pináculos y una crestería.
El Cortejo de Esculturas
En la fachada este, en la parte central de la balaustrada, hay una serie de esculturas de bustos y medio cuerpo que se asoman por encima de la crestería. Este conjunto de personajes se llama "El Cortejo" y, popularmente, "kortxeleku mamuak" (que significa "los fantasmas de la corchela" en castellano). Son 12 figuras de la Edad Media, tanto hombres como mujeres, que representan a un rey, un músico, un peregrino, ballesteros, una nodriza, una reina, un monje, un joven noble y un caballero. Visten a la moda de Flandes y Borgoña de finales del XV.
Historia de la Construcción y Reformas
Se cree que la construcción de la iglesia se realizó entre los años 1462 y 1480, posiblemente por un maestro de Flandes o Borgoña. En 1744, el interior del edificio fue completamente renovado por Ignacio Ibero, dándole el aspecto que tiene hoy. Se piensa que antes pudo haber sido una iglesia con muchas columnas, pero no se sabe con seguridad.
A finales del XIX, en 1860, se añadió la casa consistorial (el ayuntamiento) sobre la fachada oeste. Este edificio, hecho de piedra caliza, tiene grandes soportales, un balcón con escudo y un reloj. Detrás de él, en el tejado, se encuentra el campanario. Además de las campanas, aquí está la sirena que anuncia la llegada de los barcos al puerto y el tipo de carga que traen, con un número específico de toques.
El Mobiliario Interior
El retablo del altar mayor, que es de estilo rococó, está hecho de madera policromada (pintada de varios colores) y tiene una forma compleja, con partes cóncavas y convexas. Este retablo cubre uno anterior que estaba tallado en piedra. La parte central del retablo tiene grandes columnas de mármol y, en el medio, la imagen de la Asunción. A los lados, hay figuras de dos santos jesuitas que, al igual que la virgen, datan de alrededor de 1770.
A los lados del retablo mayor, hay otros retablos también de estilo rococó. El retablo de las ánimas tiene la mejor talla de la iglesia, una figura de San Miguel en la parte superior, de estilo hispano-flamenco, realizada alrededor de 1515. Cerca de la antigua capilla bautismal, se encuentra el retablo de San Andrés, que incluye una figura de Santa Catalina con un estilo y fecha similares a los de San Miguel.
La pila bautismal es la pieza más importante del templo. Es de estilo gótico de finales del XV, hecha de piedra negra y tiene un diámetro de 1,35 metros. En la sacristía, se guarda una custodia gótica, cuya talla es similar a la cornisa exterior de la iglesia.
Las Campanas de la Iglesia
En el campanario de la Iglesia de Santa María hay siete campanas. La más antigua se llama "Santa Clara y Santísima Trinidad" y fue fundida en 1667. La campana más grande es "Santa María", con un diámetro de 129 cm y un peso de unos 776 kg. La siguiente en tamaño es "Nuestra Señora de la Asunción", con un diámetro de 121 cm y un peso de unos 632 kg.
- Detalles de las Campanas
- Fecha de fundición: 1895
- Fundición: DELTA ESPAÑOL
- Diámetro: 54 cm.
- Altura de bronce: 49 cm.
- Peso: 91 kg.
- Tipo de yugo: Hierro.
- Toque: automatizado.
- Volteo: automatizado
- Fecha de fundición: 1667 (refundida en 1864)
- Fundición: desconocida
- Diámetro: 74 cm.
- Altura de bronce: 73 cm.
- Peso: 235 kg.
- Tipo de yugo: Hierro.
- Toque: automatizado.
- Volteo: automatizado
- Fecha de fundición: 1839
- Fundición: DE LA HOYA I, ANTONIO
- Diámetro: 75 cm.
- Altura de bronce: 79 cm.
- Peso: 244 kg.
- Tipo de yugo: Hierro.
- Toque: automatizado.
- Volteo: automatizado
- Fecha de fundición: 1916
- Fundición: MURUA, HIJOS DE (VITORIA)
- Diámetro: 129 cm.
- Altura de bronce: 100 cm.
- Peso: 776 kg.
- Tipo de yugo: Hierro.
- Toque: automatizado.
- Volteo: no puede voltear.
- Fecha de fundición: 1882
- Fundición: SISTEMAS BLANDOS DE CATIONES
- Diámetro: 121 cm.
- Altura de bronce: 102 cm.
- Peso: 632 kg.
- Tipo de yugo: Hierro.
- Toque: automatizado.
- Volteo: no puede voltear.
- Fecha de fundición: 1885
- Fundición: MURUA, HIJOS DE (VITORIA)
- Diámetro: 65 cm.
- Altura de bronce: 65 cm.
- Peso: 159 kg.
- Tipo de yugo: Hierro.
- Toque: Sin uso.
- Volteo: Sin uso.
- Observación: está ubicada en la korreta.
- Fecha de fundición: ¿?
- Fundición: desconocido.
- Diámetro: 40 cm.
- Altura de bronce: 40 cm.
- Peso: 37 kg.
- Tipo de yugo: Hierro.
- Toque: automatizado. Es la campana del reloj.
- Volteo: no puede voltear.
En Ondárroa, existe una tradición de "toque de campana" que se realiza con la campana grande de sonido agudo. Consiste en una serie de toques seguidos de otros más pausados, con un número específico de toques según la persona a la que se dedica.
La Leyenda de Leokadi
Entre las figuras que forman "El Cortejo", el grupo de "Kortxeleko mamuak", se encuentra Leokadi. La leyenda cuenta que Leokadi era una mujer del pueblo que fue convertida en piedra como castigo. Se cree que ella cuida a los habitantes de Ondárroa.
Desde finales del XX, las fiestas del pueblo comienzan oficialmente cuando Leokadi "baja" de la kortxela al pueblo y terminan cuando "regresa" a su lugar. Tanto en el acto de bajada como en el de subida, se realiza un diálogo entre Leokadi y una persona del pueblo. En la bajada, se hace un resumen de los eventos importantes que han ocurrido durante el año, y en la subida, se repasan los sucesos de la fiesta.