Iglesia de Santa Eugènia de Nerellà para niños
Datos para niños Iglesia de Santa Eugèniade Nerellà |
||
---|---|---|
bien de interés cultural y Bien Cultural de Interés Nacional | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Lérida | |
Localidad | Santa Eugènia de Nerellà | |
Coordenadas | 42°21′32″N 1°44′07″E / 42.358925, 1.735328 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Advocación | Santa Eugenia | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglos XII, XV-XVIII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Románico y barroco | |
Año de inscripción | 17 de diciembre de 1984 | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0005095 | |
Declaración | 17 de diciembre de 1984 | |
La Iglesia de Santa Eugènia de Nerellà es un edificio muy antiguo y especial. Se encuentra en un lugar llamado Santa Eugènia de Nerellà, que forma parte del municipio de Bellver de Cerdaña, en la región de la Cerdaña. Esta iglesia es un ejemplo de la arquitectura románica, un estilo de construcción que se usaba hace muchos siglos.
Contenido
La Iglesia de Santa Eugènia de Nerellà: Un Tesoro Románico
La iglesia es un bien de interés cultural y un Bien Cultural de Interés Nacional. Esto significa que es un monumento muy importante que el gobierno protege por su valor histórico y artístico.
Un Viaje en el Tiempo: La Historia de la Iglesia
Esta iglesia es muy antigua. Aparece mencionada en documentos desde el siglo X. Por ejemplo, en el año 1003, ya se hablaba de ella como "Sancta Eugenia qui est in Neriniano".
En 1984, fue declarada monumento histórico-artístico nacional. Esto ayudó a protegerla y a que más personas pudieran conocer su historia.
Descubriendo el Edificio: Su Arquitectura
La iglesia que vemos hoy se construyó sobre una iglesia románica aún más antigua. Fue renovada en la segunda mitad del siglo XVIII, pero se mantuvo gran parte de su estructura original.
La entrada principal tiene un arco de medio punto (un arco con forma de semicírculo). Encima de la puerta, hay un óculo, que es una ventana redonda. El techo tiene dos lados inclinados.
Detalles de la Construcción y Restauración
Durante una restauración en el año 2002, se hicieron descubrimientos interesantes. En las paredes que antes formaban el presbiterio (la parte de la iglesia cerca del altar), se encontraron dos pequeñas capillas llamadas absidiolas.
El Campanario Inclinado: La "Torre de Pisa" de la Cerdaña
El campanario de la iglesia es muy particular. Es una torre cuadrada de unos 3,40 metros por cada lado y tiene cuatro pisos.
El primer piso es liso y tiene una pequeña ventana estrecha, como una aspillera. El segundo piso está decorado con tres arcos ciegos (arcos que no tienen abertura) de estilo lombardo. Las esquinas de este piso sobresalen un poco, como pilares.
El tercer piso tiene un arco ciego grande y otra ventana estrecha. Las esquinas siguen siendo como las del segundo piso. El último piso tiene una ventana con arco de medio punto en cada uno de sus lados. El techo del campanario también tiene dos lados inclinados.
Características del Campanario
Lo más sorprendente de este campanario es que está muy inclinado hacia el sureste. Se desvía 1,20 metros de su posición vertical, ¡y mide 18,50 metros de alto!
Por esta inclinación tan marcada, la iglesia es conocida como la "torre de Pisa de la Cerdaña". Es un apodo divertido que la compara con la famosa torre inclinada de Italia.
Véase también
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Lérida