robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de Santa Ana (Ogíjares) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de Santa Ana
bien de interés cultural y bien de interés cultural
Iglesia de Santa Ana. Vista general.jpg
Localización
País España
División Ogíjares
Coordenadas 37°07′25″N 3°36′15″O / 37.123725, -3.6041138888889
Identificador como monumento RI-51-0011322
Año de inscripción 23 de noviembre de 2004 y 16 de diciembre de 2004

La Iglesia de Santa Ana es un edificio histórico ubicado en Ogíjares, un pueblo de la provincia de Granada, en España. Este templo tiene un estilo llamado mudéjar, que combina elementos del arte cristiano y del arte islámico. Fue construida a mediados del XVI sobre un pequeño lugar de culto que antes había sido una mezquita.

Al principio, el espacio se usó para el nuevo culto por pocos años. En 1523, Rodrigo Hernández evaluó el trabajo de una pequeña iglesia hecha por Alonso Lanjaroní. La construcción continuó en 1526 con este mismo maestro albañil y con el maestro Castillo a cargo de la carpintería.

Parece que este primer templo se quedó pequeño o se dañó poco después de su construcción. Por eso, se decidió construir la iglesia actual. En 1561, Alonso Villanueva aparece como el maestro albañil de la iglesia del barrio Bajo. El proceso de construcción se llevó a cabo entre 1560 y 1565. Andrés de Madrid, un cantero, también participó, haciendo las portadas y los capiteles del arco principal en 1563. Los trabajos de carpintería fueron realizados por Diego de Morales.

¿Cómo es la Iglesia de Santa Ana?

La Iglesia de Santa Ana es un ejemplo del estilo mudéjar que se hizo popular en la provincia a partir de 1540. Tiene una sola nave (la parte central de la iglesia) y una cabecera plana (la parte delantera). Este diseño se inspiró en los modelos de las órdenes religiosas de la Edad Media.

Estructura interna de la iglesia

La iglesia tiene una nave rectangular y un coro alto (una zona elevada) a los pies. También cuenta con una capilla mayor rectangular y una torre pegada a la cabecera. La nave está cubierta con un techo de madera llamado "armadura de limas moamares". Este techo tiene seis tirantes (vigas) decorados con figuras geométricas entrelazadas, que se apoyan en soportes con forma de hojas de acanto. La parte central del techo, llamada harneruelo, tiene decoraciones de lazo y piñas colgantes.

Un arco principal, que es bastante bajo, conecta la nave con la capilla mayor. La capilla mayor tiene una planta rectangular y está cubierta con un techo octogonal sobre unas esquinas llamadas pechinas. Este techo también está decorado con lazos y dos piñas colgantes, que se repiten en las cuatro pechinas.

El coro alto y su acceso

A los pies de la nave se encuentra el coro alto. Este coro tiene una barandilla de madera con balaustres (pequeñas columnas) que se apoya en una viga sostenida por soportes. Para acceder al coro, hay una puerta de madera de dos hojas en la parte superior del muro derecho de la nave. La parte inferior de la puerta es de madera maciza, y la superior tiene dos filas de balaustres. Esta puerta fue hecha entre 1700 y 1749 con madera barnizada y mide 2.11 metros de alto por 1.60 metros de ancho.

Detalles exteriores y portadas

Por fuera, la iglesia combina elementos mudéjares, como la construcción de los muros con diferentes materiales y la torre, con otros de estilo clásico, como las portadas. Las paredes están encaladas (pintadas de blanco), lo que crea un contraste de color con los aleros (partes del tejado que sobresalen) y las molduras, que están pintados de color almagra (un tono rojizo). La decoración exterior se limita a las dos portadas de entrada, hechas de piedra arenisca.

La portada de los pies (la entrada principal) tiene un diseño clásico. Consiste en un arco de medio punto que se apoya en pilastras (columnas planas) con ranuras. El arco está decorado con franjas y una ménsula (soporte saliente) en la parte central. A los lados, hay pilastras adosadas más grandes, también con ranuras, que sostienen una cornisa decorada. En la parte superior de esta portada, hay una abertura redonda llamada óculo.

La portada del lado del Evangelio (uno de los lados de la iglesia) es similar, pero más adornada. Las pilastras tienen decoraciones de óvalos y puntas, un motivo que se repite en la cornisa, la cual está coronada por una moldura grande. Sobre esta cornisa, hay un remate con una cartela (un adorno con forma de pergamino) con volutas y adornos en forma de llama.

La torre de la iglesia

La torre se encuentra en el lado izquierdo de la cabecera del templo. Tiene una planta ligeramente rectangular y se eleva en tres cuerpos, separados por molduras. Los dos primeros cuerpos tienen paredes cerradas, excepto por pequeñas aberturas rectangulares. En el tercer cuerpo, hay una abertura en dos de sus lados y dos aberturas en sus lados más grandes, donde se encuentran las campanas.

Los muros exteriores de la torre son de ladrillo cubierto con yeso. Están rematados por un alero con decoración de soportes de yeso, que sostienen el tejado de teja árabe a cuatro aguas.

Retablos: Obras de arte en la iglesia

Dentro de la iglesia, hay varios retablos, que son estructuras decoradas detrás del altar, a menudo con pinturas y esculturas.

Retablo de la capilla mayor

La parte central de la capilla mayor está cubierta por un magnífico retablo hecho en 1567. Fue diseñado por Juan de Maeda, y en su creación también participaron Tomás de Morales como ensamblador (quien unió las piezas) y Miguel López como dorador (quien aplicó el oro). Mide 7.40 metros de alto por 4.28 metros de ancho.

Este retablo tiene una base, dos cuerpos con tres secciones cada uno, y un ático (parte superior) con una hornacina central (un hueco para una imagen) y dos círculos decorativos a los lados. Su estructura se basa en la superposición de estilos arquitectónicos: jónico en la parte inferior y corintio en la superior. Las columnas tienen ranuras en sus dos tercios y sostienen su propia cornisa, que separa los cuerpos y las secciones. Todo el conjunto está enmarcado por una pintura al fresco que simula un pabellón con cortinas recogidas a los lados. El frontal del altar de este retablo, hecho entre 1600 y 1649, es de mármol tallado y mide 1.05 metros de alto por 2.95 metros de ancho. Tiene un trabajo de incrustaciones que representa escenas de la Pasión de Cristo.

Las imágenes y pinturas del retablo se dividen en un ciclo de pinturas en las secciones laterales y la base, y otro de esculturas en la sección central. Las pinturas, realizadas por Juan de Palenque y Miguel de Leonardo, muestran los principales momentos de la Encarnación y la infancia de Cristo.

En los muros de la nave, se encuentran otros retablos:

Retablo de la Virgen del Carmen

Este retablo está en el muro del Evangelio, al principio de la nave. Fue hecho entre 1733 y 1766 con madera tallada y policromada (pintada con varios colores). Mide 5.39 metros de alto por 3.52 metros de ancho. Tiene un solo cuerpo y una sección.

Presenta un gran arco de medio punto decorado con rocallas (adornos en forma de conchas y rocas). En el centro, tiene una vitrina que guarda la imagen de la Virgen del Carmen.

Retablo de la Inmaculada Concepción

Este es el segundo retablo en el muro del Evangelio. Fue hecho entre 1733 y 1765 con madera tallada y dorada. Mide 7.54 metros de alto por 3.12 metros de ancho. Se compone de una base y un cuerpo con una sección y una hornacina central. Tiene un gran arco de medio punto coronado con un adorno superior. Sus paredes están ricamente decoradas con rocallas, pilastras y elementos vegetales. La imagen de la Inmaculada Concepción se encuentra en la hornacina central.

Retablo de Nuestra Señora de los Dolores

Este retablo se encuentra en el muro del Evangelio, en el presbiterio (la zona cercana al altar mayor). Fue hecho entre 1733 y 1765 con madera tallada, dorada y policromada. Mide 5.24 metros de alto por 3.09 metros de ancho. Tiene una base, un cuerpo con una sección y una hornacina central flanqueada por estípites (pilares con forma de pirámide invertida), y un ático superior con un gran adorno. Las paredes están decoradas con rocallas y motivos vegetales. El frontal del altar muestra pinturas de los símbolos de la Pasión de Cristo. La imagen de Nuestra Señora de los Dolores se encuentra en la hornacina central.

Retablo de San José

El retablo de San José está pegado al muro de la Epístola (el otro lado de la iglesia), en su primera sección. Fue hecho con madera tallada y ensamblada entre 1733 y 1765. Mide 5.19 metros de alto por 3.22 metros de ancho. Tiene una base y un solo cuerpo con una sección y una hornacina central. La parte superior, de medio punto, tiene el borde del arco decorado con molduras que sobresalen, y está coronada en el centro por un pequeño ángel. Las paredes del retablo están decoradas con rocallas. La imagen de San José preside este retablo.

Retablo de San Sebastián

En el muro de la Epístola, en la sección central, se encuentra el retablo de San Sebastián. Se compone de una base, un cuerpo con una sección y una hornacina central, y un ático superior que termina en un gran adorno moldurado coronado con una rocalla en forma de cuerno de la abundancia. La hornacina central está flanqueada por estípites y una cornisa superior con formas curvas, que da paso al ático. El conjunto tiene decoración de espirales y formas mixtas. Fue hecho entre 1733 y 1765 con madera tallada y dorada. Mide 7.57 metros de alto por 3.38 metros de ancho. La imagen de San Sebastián ocupa la hornacina central.

Retablo de Nuestra Señora del Rosario

También en el muro de la Epístola, en la sección central más cercana a la cabecera, se encuentra el retablo de Nuestra Señora del Rosario. Fue hecho entre 1733 y 1765 con madera tallada y dorada. Mide 7.26 metros de alto por 2.80 metros de ancho. Consta de una base y un cuerpo con una sección. Este cuerpo tiene un hueco cerrado por un arco de medio punto que se apoya en pilastras, y en su centro alberga una hornacina donde se encuentra la imagen principal.

Retablo del Cristo de la Expiración

En el lado de la Epístola, en la cabecera, se encuentra el retablo del Cristo de la Expiración. Consta de una base y un cuerpo con una sección, adornados con una moldura con guirnaldas. Los dos cuerpos están recorridos longitudinalmente por dos columnas salomónicas (con forma de espiral) a los lados, con capiteles compuestos sobre pedestales que sostienen su propia cornisa, como si fueran un orden gigante. Las columnas sobresalen del plano general del retablo, que está organizado con pilastras con ranuras y guirnaldas, y capiteles con hojas. Su cornisa se curva y adopta un perfil mixto, elevándose para formar un cuerpo a modo de adorno. El eje principal del retablo lo ocupa la talla del Crucificado.

Galería de imágenes

kids search engine
Iglesia de Santa Ana (Ogíjares) para Niños. Enciclopedia Kiddle.