Iglesia de Sant Martí Sescorts para niños
La iglesia de Sant Martí Sescorts se encuentra en el pueblo de San Martín Sescorts, que forma parte del municipio de L'Esquirol en la región de Osona, en Cataluña, España.
Contenido
Historia de la Iglesia de Sant Martí Sescorts
La primera vez que se menciona esta iglesia en documentos es en el año 934. En ese tiempo, pertenecía a la ciudad de Roda. Más tarde, pasó a formar parte del castillo de Manlleu.
¿Cuándo se convirtió en parroquia?
Entre los años 1025 y 1050, la iglesia ya aparecía en una lista de parroquias del obispado de Vich con el nombre de San Martín de Cotis.
Renovaciones y Consagración
En el año 1068, la iglesia fue renovada. El obispo Guillem de Balsareny de Vich fue quien consagró el nuevo edificio. Durante el siglo XII, la iglesia se unió al monasterio de Santa María de Manlleu. Se hicieron más cambios y mejoras en los siglos XVI y XVIII.
El Edificio de la Iglesia
La iglesia tiene forma de cruz latina, con una nave principal, tres ábsides (partes redondas o poligonales al final de la nave) y un crucero (la parte que cruza la nave principal).
La nave está cubierta con una bóveda de cañón (techo en forma de medio cilindro), que se apoya en tres arcos torales. En el ábside central, hay cuatro nichos (huecos en la pared) que no se ven desde fuera. Estos nichos estaban decorados con pinturas en las paredes.
Descubrimiento y Ubicación de las Pinturas
Las pinturas fueron descubiertas en 1909 y, en 1936, se llevaron al Museo Episcopal de Vich para su conservación. Representan escenas de la historia de Adán y Eva, como su salida del paraíso.
Otras Pinturas Murales
En la parte de arriba de los nichos, hay más fragmentos de pinturas. Estas muestran momentos de la vida de San Martín de Tours, el santo al que está dedicada la iglesia. Se puede ver, por ejemplo, a San Martín curando a una persona que no podía ver, o a San Martín compartiendo su capa con un hombre necesitado. También hay otras pinturas con figuras de personas y animales. Todas estas obras de arte se hicieron a finales del siglo XII o principios del siglo XIII. Son muy parecidas a las pinturas de las iglesias de Sant Salvador de Polinyà y Santa María de Barberá.
Exterior y Campanario
Por fuera, el ábside central tiene una decoración especial de estilo lombardo. Se ven arcos pequeños que forman series de dos entre lesenas (pilastras planas que sobresalen de la pared). En la absidiola (un ábside más pequeño) que se conserva, las series son de cuatro arcos pequeños, también separados por lesenas.
El campanario (la torre donde están las campanas) es de base cuadrada y mide unos 20 metros de alto. Su techo tiene cuatro lados inclinados. Tiene tres pisos con ventanas, algunas de ellas cerradas, con arcos de medio punto.
Véase también
- Pintura románica en Cataluña