Iglesia de San Sebastián (Labuerda) para niños
Datos para niños Iglesia de San Sebastián |
||
---|---|---|
![]() Torre de la iglesia
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Labuerda | |
Coordenadas | 42°27′01″N 0°08′04″E / 42.45022, 0.13457 | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | arquitectura barroca | |
La Iglesia de San Sebastián es un edificio histórico que se encuentra en Labuerda, un pueblo en los Pirineos de Aragón, España. Está a orillas del río Cinca, en la región de Sobrarbe, dentro de la provincia de Huesca.
Esta iglesia comenzó a construirse en el siglo XVI, y más tarde, en el año 1776, fue ampliada con un estilo llamado barroco.
Contenido
Iglesia de San Sebastián: Un Tesoro en Labuerda
La Iglesia de San Sebastián es un ejemplo de la arquitectura de su tiempo. Su historia nos cuenta cómo fue creciendo y cambiando a lo largo de los siglos.
¿Cuándo se Construyó la Iglesia?
La primera parte de la iglesia se levantó en el siglo XVI. De esa época, probablemente se conservan la nave central (el pasillo principal) y la entrada principal. Aunque la entrada ya no está en su lugar original.
Sabemos que se construyó en el siglo XVI gracias a una fecha grabada en la piedra: "1561". También hay documentos antiguos que lo confirman. Un constructor llamado Pedro Pedenos de Sant Bobiri trabajó en la zona entre 1569 y 1604, y se sabe que firmó un contrato para esta iglesia en 1569.
Más tarde, en 1763, se añadió la torre. En 1776, se construyeron la sacristía (una sala para guardar objetos religiosos), las naves laterales (pasillos a los lados del central) y la cabecera (la parte donde está el altar mayor). En ese mismo año, la entrada principal fue cambiada de sitio.
En los últimos años del siglo XX, se realizaron trabajos para restaurar y mejorar la iglesia, cuidando su estructura y belleza.
¿Cómo es la Iglesia por Dentro y por Fuera?
La iglesia está hecha con piedras de tamaño mediano (sillarejo) y piedras más grandes y bien cortadas (sillar) en las esquinas para hacerla más fuerte. Tiene una forma rectangular, pero no es perfectamente regular, y cuenta con tres naves de diferentes largos.
La nave central tiene cuatro secciones y está cubierta con una bóveda de cañón (un techo con forma de medio cilindro). La cabecera, donde está el altar, tiene una cúpula elíptica (un techo redondo u ovalado) con ocho ventanas. La decoración de la iglesia incluye dibujos de plantas y formas geométricas, además de molduras que recorren las paredes.
En la parte de atrás, cerca de la entrada, hay un coro bajo. La sacristía, que es rectangular, está al lado sur de la cabecera y también tiene un techo de bóveda de cañón, dividido en tres partes.
La Entrada y la Torre: Detalles Importantes
Para entrar a la iglesia, se usa una puerta en el lado sur. Esta puerta tiene forma de arco de medio punto y está decorada con tres arcos (arquivoltas) que se apoyan en pilares. Sobre estos pilares hay una franja decorada con dibujos de plantas y formas geométricas. Un pequeño pórtico (una especie de porche) protege la entrada.
La torre de la iglesia también está construida con sillarejo y sillar en las esquinas. Es muy interesante porque tiene cinco partes de diferentes tamaños. Las tres partes de abajo son cuadradas, mientras que las dos de arriba son octogonales (de ocho lados). La parte más alta y pequeña tiene un techo de ocho lados. La torre no tiene pisos, excepto el de las campanas. La entrada a la torre está en el lado sur, y en su puerta se puede ver la fecha "ANO 176 [3]", que indica el año de su construcción.