Iglesia de San Salvador (Camanzo) para niños
Datos para niños Iglesia de San Salvador |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Villa de Cruces | |
Coordenadas | 42°47′40″N 8°19′16″O / 42.79444444, -8.32111111 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Santiago de Compostela | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | San Salvador | |
Historia del edificio | ||
Fundador | don Gonzalo señor de Deza | |
Construcción | Siglo XII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Románico | |
La Iglesia de San Salvador de Camanzo es un templo católico muy antiguo. Se encuentra en Villa de Cruces, en la Provincia de Pontevedra, España. Es la iglesia principal de la parroquia de Camanzo. Fue construida en el año 1166 y tiene una forma especial, con tres partes largas y tres ábsides (partes redondas o poligonales al final de la iglesia). Antiguamente, fue parte de un Monasterio que ya no existe.
Contenido
Historia de la Iglesia de San Salvador
Esta iglesia está cerca del río Ulla, en la zona de Camanzo. Fue construida como parte del Monasterio de Camanzo, también conocido como Monasterio del Ulla.
¿Cuándo se construyó el Monasterio de Camanzo?
El monasterio se levantó en la primera mitad del siglo X, cerca de un antiguo asentamiento llamado Castro de Castromao. Al principio, fue un monasterio para monjes benedictinos, y luego se convirtió en uno para monjas. Fue dedicado a San Salvador. Sus fundadores fueron los condes de Deza, Don Gonzalo y Doña Teresa. Ellos también fundaron otro monasterio, el de San Lorenzo de Carboeiro, en la misma época. Antes de que se construyera el monasterio, había una pequeña ermita dedicada a San Martiño, que es el santo patrón actual de Camanzo.
¿Cómo creció la importancia del Monasterio?
En el año 1115, el monasterio pasó a ser parte de la Iglesia de Santiago de Compostela. Esto ocurrió gracias a una donación de la reina Doña Urraca. Siete años después, el Arzobispo Xelmírez hizo una donación importante a los monjes de Camanzo. Esto fue en agradecimiento por la ayuda que le prestaron.
En 1253, el monasterio es mencionado en un documento de donación. Don Alonso Ruiz de Bendaña le dio sus propiedades con la condición de ser enterrado en la iglesia. Otros nobles de Galicia también hicieron donaciones, lo que hizo que el monasterio fuera muy importante en su tiempo.
A principios del siglo XV, el monasterio comenzó a pagar sus impuestos a la familia Moscoso. En 1516, el monasterio, que ya era de monjas benedictinas, se unió al monasterio de San Paio de Antealtares. Esta unión se dio después de muchos años de buena relación entre ambos lugares. Las monjas de Camanzo incluso dieron refugio a las hermanas de San Paio en tiempos difíciles.
La Iglesia de San Salvador en la Actualidad
Hoy en día, la iglesia de este antiguo monasterio es la iglesia principal de la parroquia de Camanzo. Las habitaciones que usaban las monjas ahora son utilizadas por el párroco.
¿Qué partes del antiguo Monasterio se conservan?
Todavía se pueden ver restos de la sala donde se reunían los monjes (sala capitular) en el lado norte de la iglesia. Esto nos da una idea de cómo era el claustro, que conectaba el templo con las celdas (las habitaciones de los monjes). También se han restaurado y se pueden ver tres arcos que antes eran celdas, el comedor (refectorio) y la cocina de la comunidad. Además, se conserva un lagar o prensa de uvas, que los monjes usaban para hacer vino.
¿Cómo es la arquitectura de la Iglesia de San Salvador?
La iglesia del monasterio ha llegado hasta nuestros días en buenas condiciones. Mantiene su forma original de basílica, con tres naves (pasillos largos) y tres ábsides circulares. La fachada principal fue reconstruida y perdió los rosetones (ventanas redondas) que tenía antes. Sin embargo, conserva la puerta principal, donde se nota la influencia del estilo de Santiago de Compostela. Esta puerta tiene dos arcos decorados y está junto a dos columnas con ángeles. Arriba, hay una imagen de piedra de San Salvador.
La puerta lateral también conserva su estilo Románico puro, con detalles que recuerdan al arte Visigodo. Esta puerta llevaba a las dependencias del monasterio y tiene una figura de un cordero (Agnus Dei) esculpida en la parte superior. El pórtico del muro sur fue reconstruido en los años 1166 y 1204, según una inscripción que se puede leer.
Los tres ábsides son curiosos porque tienen una forma diferente por dentro que por fuera. El ábside central es rectangular por dentro y tiene forma de herradura por fuera. Está dividido en tres partes, y cada una tiene una ventana. Los ábsides laterales son de herradura por dentro y semicirculares por fuera, y también tienen ventanas semicirculares con columnas y arcos.
Dentro de la iglesia, destaca el techo abovedado del ábside central. Aquí hay pinturas murales muy interesantes del siglo XVI, que pertenecen a la escuela de Santiago de Compostela. Estas pinturas se descubrieron después de muchos años, ya que estaban escondidas detrás de retablos (estructuras decoradas detrás del altar).
Otros elementos de interés en Camanzo
¿Dónde está enterrado el fundador del Monasterio?
Se dice que el fundador del monasterio de Camanzo, Don Gonzalo, está enterrado en un sepulcro cerca del "Altar del Evangelio". Otra historia cuenta que un cuerpo santo, de un hombre llamado Lucas, está enterrado en la sala capitular.
¿Qué imágenes y objetos se pueden ver hoy?
En la sacristía (una sala junto al altar), hay tres imágenes de madera pintadas de gran valor. Una es de San Salvador, con los pies descalzos y una corona de espinas. Otra es de San Pedro, con las llaves. Y la tercera es de San Juan. También se puede ver una imagen de piedra de la Virgen con el Niño, que es más grande que las de la sacristía. Fuera, en el muro de la casa del párroco, hay varias piedras con escudos de familias antiguas.
En lo que fue el monasterio, hay una capilla donde se celebra la romería de las Mercedes. Es una fiesta muy popular a finales de septiembre. Debajo de esta capilla, nace un manantial al que se le atribuyen propiedades especiales. En la entrada de la capilla, se puede leer la fecha "1862", que es el año en que fue reconstruida. Cerca de la capilla, junto a la fuente, hay un crucero (una cruz de piedra) que pertenece a la familia Lareo. Tiene una parte superior muy decorada, con cabezas de ángeles y figuras del Crucificado y la Virgen. La Virgen, de forma poco común, sostiene al niño Jesús en sus brazos y una esfera que representa el mundo.