Iglesia de San Roque (Fuentes de Ayódar) para niños
Datos para niños Iglesia Parroquial de San Roque |
||
---|---|---|
Bien de Relevancia Local | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Castellón | |
Ubicación | Fuentes de Ayódar | |
Dirección | Plaza de la Iglesia | |
Coordenadas | 40°01′15″N 0°25′10″O / 40.020783, -0.41932 | |
Información general | ||
Usos | Iglesia | |
Estilo | Barroco | |
Inicio | Siglo XVII | |
Finalización | siglo XVIII | |
Construcción | siglo XVII | |
Propietario | Obispado de Segorbe-Castellón | |
La Iglesia de San Roque en Fuentes de Ayódar, un pueblo de la Provincia de Castellón en España, es un edificio histórico. Fue construida entre los siglos XVII y XVIII con un estilo arquitectónico llamado barroco.
Esta iglesia es muy importante y está reconocida como un Bien de Relevancia Local. Esto significa que tiene un gran valor histórico y cultural para la región.
En el año 1936, el interior de la iglesia sufrió daños significativos. Se destruyeron altares e imágenes, dejando el espacio sin su decoración original. A partir de 1938, se comenzó un proceso para restaurar la iglesia y devolverle su belleza.
Contenido
Descubre la Iglesia de San Roque: Arquitectura y Detalles
La Iglesia de San Roque tiene una sola nave principal, que es el espacio central del edificio. A los lados, entre los muros de apoyo (llamados contrafuertes), hay capillas laterales.
Estas capillas están dedicadas a diferentes figuras importantes. Algunas de ellas son Nuestra Señora de la Asunción, la Inmaculada Concepción, el Sagrado Corazón de Jesús y San Antonio Abad.
El techo interior de la iglesia es una bóveda de cañón, que es una forma de arco continuo. Por fuera, el tejado tiene dos lados inclinados, como una casa. La parte trasera de la iglesia es plana. También hay un coro en la entrada.
Estilo Barroco y su Historia
El estilo de la iglesia es barroco, pero sin muchos adornos. No se sabe si antes de esta iglesia existió otra en el mismo lugar.
El Campanario: Un Elemento Destacado
Una de las partes más llamativas de la iglesia es su campanario. Tiene un estilo barroco y cuenta con una pequeña estructura en la parte superior llamada templete.
En el campanario puedes ver cuatro gárgolas de piedra, una en cada esquina. Originalmente, el campanario estaba hecho de piedra. Sin embargo, después de varias reparaciones, sus paredes exteriores están cubiertas, al igual que el resto de la iglesia.
El campanario tiene una base cuadrada de aproximadamente 3.5 metros por lado. Está unido al lado este de la iglesia. Para subir a la parte más alta, donde están las campanas, hay una escalera de caracol con 64 escalones.
Las Campanas y el Reloj del Campanario
El campanario ha sido restaurado y se encuentra en buen estado. Esto incluye tanto su estructura como las tres campanas que alberga.
Las campanas tienen nombres y características especiales:
- San Roque: Fue hecha en 1993 por Hermanos Portilla. Pesa 102 kilogramos y mide 56 centímetros de diámetro.
- Santa Trinidad: Es más antigua, de 1819. Pesa 113 kilogramos y mide 58 centímetros de diámetro.
- San Roque (la gorda): Es la más grande, de 1828. Pesa 235 kilogramos y mide 74 centímetros de diámetro.
El campanario también tiene un reloj. Aunque el reloj antiguo de manecilla única y péndulo está guardado, actualmente se usa un reloj eléctrico. Este reloj eléctrico marca las horas con repetición, igual que lo hacía el antiguo.
El Altar Mayor y sus Imágenes
La iglesia está dedicada a San Roque de Montpellier, cuya imagen principal se encuentra en el centro del altar mayor. En este mismo altar, también puedes ver las imágenes de la Virgen del Carmen y de San Blas de Sebaste.