Iglesia de San Pedro el Grande (Cervera) para niños
Datos para niños Iglesia de San Pedro el Grande |
||
---|---|---|
Vista posterior
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Lérida | |
Localidad | Cervera | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0011061 | |
Declaración | 11 de noviembre de 2003 | |
Construcción | Siglo XI - | |
Estilo | Románico | |
La Iglesia de San Pedro el Grande es un edificio histórico que se encuentra en las afueras de Cervera, una localidad en la Provincia de Lérida, España. Está situada en una pequeña elevación del terreno, cerca de donde se unen el Torrent Salat y el río Ondara.
Historia de la Iglesia de San Pedro el Grande
Esta iglesia fue construida en el Siglo XI, hace muchísimos años. Es especial porque es la iglesia de estilo románico más al oeste de todas las que se construyeron en esa época. Se sabe de su existencia desde el año 1079 gracias a documentos antiguos.
Al principio, la iglesia perteneció al monasterio de Sant Pere de Rodas. Después, pasó a ser parte del monasterio de Santa María de Ripoll, que estableció allí un pequeño centro religioso. Sin embargo, en el Siglo XIV, la iglesia perdió importancia y se convirtió en una ermita, un lugar de culto más pequeño y aislado.
Desde el año 1936, la Iglesia de San Pedro el Grande es propiedad del Patronato del Archivo Histórico de Cervera. Esta organización se encargó de restaurarla en el año 1960 para conservarla.
¿Cómo es la Iglesia de San Pedro el Grande?
La Iglesia de San Pedro el Grande tiene un estilo románico. Su nave principal es de forma circular, aunque un poco irregular, y está cubierta por una cúpula de piedra. A esta nave se le une un ábside semicircular, que es la parte trasera de la iglesia, también con un techo abovedado. El tejado de todo el edificio está hecho con losas de piedra.
Dentro de la nave circular, hay seis nichos altos que llegan hasta el suelo. En uno de ellos, se encuentra una escalera. Por fuera, el ábside tiene unas decoraciones verticales llamadas lesenas. Toda la construcción está hecha con piedras muy bien cortadas y colocadas, formando una base sólida alrededor. No quedan restos de otras construcciones que formaran parte del antiguo centro religioso.
La originalidad de esta iglesia se debe a su forma circular y a su tamaño. Junto con otras iglesias como la de Sant Esteve de Sellent o la del Sepulcre de Olèrdola, es una de las más grandes de este tipo en Cataluña.
Recientemente, se han encontrado restos de un antiguo monasterio y también objetos de la Edad de los Metales en los alrededores de la iglesia. Esto nos ayuda a entender mejor la historia de este lugar.