robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Nicolás de Bari (Las Manchas) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia del San Nicolás de Bari
bien de interés cultural
Ermita de San Nicolás de Bari Las Manchas.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad CanariasFlag of the Canary Islands (simple).svg Canarias
Isla La Palma
Localidad El Paso
Coordenadas 28°36′08″N 17°52′50″O / 28.602175, -17.88047778
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis San Cristóbal de La Laguna
Advocación Nicolás de Bari
Patrono San Nicolás de Bari
Historia del edificio
Construcción Siglo XVIII
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Mudéjar
Identificador como monumento RI-51-0007209
Año de inscripción 31 de mayo de 1996

La Iglesia de San Nicolás de Bari es un edificio histórico ubicado en Las Manchas, en la isla de La Palma, que forma parte de Canarias, España. Se encuentra en lo alto de lo que antes era un camino y ahora es una carretera. Esta iglesia es muy conocida en La Palma. En 1949, la lava del volcán de San Juan se dividió antes de llegar al templo. Muchos consideraron este hecho como una protección especial.

Historia de la Iglesia de San Nicolás de Bari

La devoción a San Nicolás de Bari en La Palma existe desde principios del siglo XVIII. Un hombre importante de la isla, D. Nicolás Massieu Van Dalle y Rartz, que fue capitán y regidor, quiso construir una ermita (una iglesia pequeña) en honor a este santo.

Origen y Construcción de la Ermita

D. Nicolás Massieu Van Dalle dejó escrito en su testamento, en 1676, su deseo de construir esta ermita en su propiedad de Las Manchas. Pidió a sus herederos que, si él fallecía antes de que la ermita estuviera terminada, ellos debían asegurarse de que se construyera. Quería que fuera un edificio bien hecho y con bonitos adornos.

En su casa, D. Nicolás tenía una figura de Cristo. Él pidió que esta figura se colocara en la parte alta del retablo de la ermita. Debajo, quería que estuvieran las imágenes de San Nicolás, San José y Nuestra Señora de Bonanza. Se cree que estas figuras fueron hechas por el escultor sevillano Hita del Castillo.

Cambios y Nuevas Imágenes

Con el tiempo, se añadió una figura de la Virgen Milagrosa y una nueva de San Nicolás. La imagen original de San Nicolás se trasladó a la sacristía. La ermita se convirtió en parroquia el 18 de noviembre de 1929. Su primer párroco fue D. José Pons y Comallonga. La familia de D. Nicolás Massieu Van Dalle ha seguido cuidando de la iglesia a lo largo de los años.

El Volcán de San Juan y la Iglesia

La iglesia es famosa por un evento ocurrido el 24 de junio de 1949. Ese día comenzó la erupción del volcán de San Juan. El 9 de julio, la lava se acercó a Las Manchas, dividiéndose en varios "ríos". Uno de esos ríos de lava se dirigía directamente hacia la Iglesia de San Nicolás. Al día siguiente, la lava dejó de avanzar justo antes de llegar al templo. Este suceso fue visto por muchos como una protección especial para la iglesia.

Arquitectura de la Iglesia

La Iglesia de San Nicolás de Bari tiene un estilo arquitectónico típico de las ermitas de las islas.

Exterior del Edificio

La única parte de piedra tallada se encuentra alrededor de las puertas. El tejado es muy original, combinando dos tipos de tejas: la árabe y la marsellesa (o francesa). La puerta principal es de madera y tiene dos hojas decoradas. Está enmarcada por un arco de medio punto hecho de piedra.

Encima de la puerta, hay un balcón canario sin cubrir. Se apoya en seis soportes y tiene una barandilla decorada con motivos de rosetas. Sobre el balcón, hay otra puerta de madera. El tejado termina en una sencilla espadaña, que es una pared con un hueco para la campana, y está coronada por tres cruces de madera.

Interior del Templo

La iglesia tiene una sola nave (la parte principal del templo). Está dividida por dos escalones de piedra y un gran arco de piedra que lleva al altar mayor. Este arco se apoya en pilares con adornos.

También hay un coro, que es una zona elevada al fondo de la nave, encima de la puerta principal. Se sube a él por una escalera. El techo de la nave es de madera, con una estructura especial llamada "par y nudillo", que es común en las construcciones antiguas de la zona. El suelo es de mosaicos modernos, pero los escalones de piedra se han conservado.

A los lados del altar mayor hay dos puertas. La de la derecha lleva a la sacristía (donde se guardan los objetos religiosos). La de la izquierda, que ahora está cerrada, comunicaba con otra sacristía antigua. La sacristía actual ha sido renovada, pero conserva sus muros originales.

El Chorro de La Ermita

En esta zona de la isla, las lluvias no son muy frecuentes. Antiguamente, el agua se guardaba en aljibes (depósitos subterráneos) para usarla durante todo el año. Si había sequías, los habitantes tenían que ir a buscar agua a otras fuentes lejanas.

A principios del siglo XX, un campesino llamado José Antonio Jiménez, conocido como "Patachueca", tuvo una idea. Propuso construir una tubería para traer agua hasta un chorro que estaría frente a la ermita. Recolectar el dinero para esto fue difícil, ya que la gente aportaba lo que podía de forma voluntaria. Pero el 15 de abril de 1912, el agua finalmente llegó a la ermita, lo que fue una gran ayuda para la comunidad.

Véase también

kids search engine
Iglesia de San Nicolás de Bari (Las Manchas) para Niños. Enciclopedia Kiddle.