robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Mauro Abad (Puntagorda) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de San Mauro Abad
Bien de Interés Cultural
San Mauro Puntagorda 1.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad CanariasFlag of the Canary Islands (simple).svg Canarias
Isla La Palma
Localidad Puntagorda
Coordenadas 28°45′58″N 17°58′43″O / 28.766087181372, -17.97854041293
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis San Cristóbal de La Laguna
Advocación San Mauro Abad
Historia del edificio
Construcción Siglo XVI
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Gótico y Mudéjar
Identificador como monumento RI-51-0008720
Año de inscripción 20 de diciembre de 1985
Mapa de localización
Iglesia de San Mauro Abad ubicada en Provincia de Santa Cruz de Tenerife
Iglesia de San Mauro Abad
Iglesia de San Mauro Abad
Ubicación en Provincia de Santa Cruz de Tenerife.

La Iglesia de San Mauro Abad o de San Amaro es un edificio histórico que se construyó a mediados del siglo XVI en Puntagorda, en la isla de La Palma, España. Se encuentra cerca del Barranco de San Mauro, ofreciendo vistas al mar y rodeada de eucaliptos. En sus alrededores se formó el primer asentamiento del municipio.

Historia de la Iglesia de San Mauro Abad

No se sabe con exactitud cuándo se fundó la antigua iglesia de San Mauro. Esto se debe a que el archivo parroquial se perdió en un gran incendio en 1811. Sin embargo, sabemos que existía antes de 1571. En ese año, un obispo llamado fray Juan de Arzóloras mencionó que, además de las tres parroquias principales, había otras seis iglesias donde se podía bautizar. Entre ellas, citó la de Puntagorda. Esto la convierte en uno de los primeros templos construidos en La Palma.

¿Por qué se le llama San Amaro?

A pesar de que el nombre oficial del templo es San Mauro Abad, por tradición oral y en algunos escritos se ha usado el nombre de San Amaro. Es una curiosidad de su historia.

En la segunda mitad del siglo XVII, el rey Felipe IV autorizó en 1660 que Puntagorda tuviera un "beneficio" (un tipo de ayuda económica para la iglesia). Esto aseguraba que la población tuviera servicios religiosos básicos. Sin embargo, en 1659, los vecinos de Puntagorda se quejaron de que su iglesia no estaba tan bien como otras de la isla. El Cabildo de La Palma (el gobierno de la isla) decidió ayudar. Acordaron dar trigo de un almacén público para mejorar la iglesia.

Características Arquitectónicas de la Iglesia

La iglesia que vemos hoy ha sido modificada y reconstruida varias veces a lo largo del tiempo. La descripción más antigua que tenemos es de 1679. En ese momento, se describía como un templo de una sola nave con un arco grande que separaba la parte principal de la iglesia de los tres altares. El altar mayor tenía un retablo de madera pintado, y en el centro estaba la imagen de San Amaro.

En 1797, el edificio estaba en muy mal estado. Por eso, las autoridades permitieron que se reconstruyera.

Restauración y estado actual

En la década de 1950, el culto a San Mauro Abad se trasladó a una nueva iglesia en El Pino, que es el centro actual de Puntagorda. La antigua iglesia quedó abandonada por un tiempo. Cuando fue declarada Bien de Interés Cultural, pasó por un largo proceso de restauración que terminó en 2002. Sin embargo, la Casa Parroquial, que está al lado y también está protegida, sigue en ruinas.

La fachada de la iglesia actual tiene una puerta con un arco de medio punto hecho de piedra. También cuenta con el balcón tradicional de Canarias y una espadaña (una estructura para las campanas) también de piedra. El interior tiene una sola nave y se divide en tres partes. La primera es la más grande y tiene un arco de piedra volcánica gris. La segunda parte lleva al presbiterio (el área del altar) y está separada por otro arco de piedra más clara. Finalmente, está el Retablo Mayor con la imagen de San Mauro. Es la única iglesia en Canarias con dos arcos grandes de este tipo, y combina los estilos gótico y Mudéjar.

Dentro de la iglesia, destaca la carpintería hecha con madera de tea (un tipo de pino canario). Esto incluye las pilas de agua bendita que están en las columnas del coro y los techos de madera con diseños geométricos, típicos del estilo mudéjar. La entrada a la Capilla Bautismal, donde está la pila de mármol, también es de madera de tea calada.

El Retablo Mayor

El Retablo Mayor fue diseñado por el sacerdote y arquitecto José Joaquín Martín de Justa en la primera mitad del siglo XIX. En esa época, el estilo neoclásico era muy popular en Canarias. Se cree que este retablo fue como un "ensayo" para su obra más importante, el Retablo Mayor de El Salvador. La parte superior del retablo de San Mauro tenía una corona de nubes y rayos con un símbolo especial, pero lamentablemente, esta parte ya no existe.

Fuera de la iglesia, hay una gran cruz de madera sobre una base de piedra. Detrás, se encuentra la Casa Parroquial. Este edificio es un buen ejemplo de la arquitectura rural de La Palma. Fue construida en 1574 por Luis Pérez Carmona, quien era el sacerdote de esta parroquia. Lamentablemente, como se mencionó, el edificio está muy deteriorado y tiene derrumbes parciales.

Galería de imágenes

kids search engine
Iglesia de San Mauro Abad (Puntagorda) para Niños. Enciclopedia Kiddle.