robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Leonardo (Zamora) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de San Leonardo
bien de interés cultural
Iglesia de San Leonardo. Zamora.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Localidad Zamora
Coordenadas 41°30′08″N 5°44′43″O / 41.50208611, -5.74536667
Historia del edificio
Construcción siglo XI-XIII
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Identificador como monumento RI-51-0010223
Año de inscripción 16 de julio de 1998

La Iglesia de San Leonardo es un edificio histórico de estilo románico que se encuentra en la ciudad de Zamora, en la comunidad de Castilla y León, España.

Historia de la Iglesia de San Leonardo

La historia de la Iglesia de San Leonardo no es muy conocida. Se sabe que fue la iglesia principal de un barrio llamado Puebla del Valle. Ya en los primeros años del siglo XIII, entre 1203 y 1204, la iglesia ya tenía un sacerdote.

Reconocimiento como Bien de Interés Cultural

Debido a su importancia histórica y artística, la Iglesia de San Leonardo fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC) el 16 de julio de 1998. Esto significa que es un monumento protegido por su valor cultural.

¿Cómo es la Iglesia de San Leonardo?

La Iglesia de San Leonardo tiene una forma particular: es mucho más larga que ancha. En su lado norte, tiene una nave (una parte del edificio) muy estrecha, separada de la nave principal por dos arcos. Algunos expertos creen que esta nave estrecha se añadió más tarde, en el siglo XIII.

Cambios y renovaciones a lo largo del tiempo

La parte principal de la iglesia fue renovada en el siglo XVI. Se le añadió una capilla mayor con una forma de seis lados y un techo con bóvedas góticas. Estas bóvedas tienen nervios y ligaduras, que son elementos decorativos y estructurales típicos del estilo gótico.

La torre y su estado actual

En la parte oeste de la iglesia, en una esquina, se construyó una torre. Esta torre es parecida a la de la Iglesia de San Cipriano. Antiguamente, tenía un pasadizo en su base, pero ahora está cerrado. La torre es la parte de la iglesia que está en peor estado. A pesar de ser un monumento protegido, sufre un deterioro importante. Las fotos antiguas muestran que la torre era más alta y tenía un tejado de pizarra que ya no existe.

Detalles arquitectónicos de la fachada

En los muros de la iglesia, tanto en el norte como en el sur, aún se pueden ver restos de canecillos. Los canecillos son piezas que sobresalen de la pared y que servían para sostener la cornisa o el tejado. Los de esta iglesia son de un tipo especial, llamados "modelo catedral".

La entrada principal de la iglesia, conocida como portada, tiene arcos semicirculares decorados. Estos arcos se apoyan en columnas con capiteles (la parte superior de la columna) adornados con hojas. Antiguamente, estos arcos estaban pintados de muchos colores, y todavía se pueden ver algunos restos de pintura. En los lados de la entrada, hay varias inscripciones del siglo XIII.

El interior de la iglesia

El interior de la iglesia ha cambiado mucho a lo largo del tiempo, por lo que no conserva muchos elementos originales. Solo se mantienen algunos lucillos, que son nichos o huecos en la pared donde se colocaban sepulcros.

Pérdida de obras de arte

La iglesia ha sufrido varias pérdidas importantes. Durante medio siglo, se usó como almacén de carbón, lo que contribuyó a su deterioro. Además, algunas de sus mejores esculturas fueron retiradas. Por ejemplo, dos relieves que estaban en la parte oeste de la iglesia. Uno de ellos se perdió, y el otro se conserva en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York.

Archivo:2011, Nueva York, San Leonardo
Uno de los relieves de la iglesia conservados en Nueva York.

Estos relieves, que datan del siglo XIII, mostraban figuras de animales, como una leona cuidando a su cría y un león con una serpiente. También se perdió una escultura de la Virgen con el Niño que estaba en una hornacina (un hueco en la pared) y que se cree que era de los siglos XIV o XV.

¿Cómo es la planta de la iglesia?

Archivo:Zamora S Leonardo 02 Planta
Aproximación a la planta y marcas de cantero.

La planta de la Iglesia de San Leonardo es rectangular. Fue construida en estilo románico en el siglo XIII. Tiene un ábside (la parte trasera del altar) con forma poligonal, que fue añadido en el siglo XVI. Este ábside tiene tres lados y una sección recta con dos contrafuertes (refuerzos exteriores). La torre, de base cuadrada, se encuentra en la parte noroeste.

La iglesia está orientada de una manera específica, siguiendo una tradición litúrgica. Originalmente, se accedía a ella por un pórtico en la fachada norte, que ahora está cerrado. La iglesia fue construida con bloques de piedra arenisca.

Marcas de cantero: ¿Qué nos dicen?

En la iglesia se han encontrado 16 marcas de cantero. Estas marcas son símbolos que los constructores (canteros) dejaban en las piedras para identificar su trabajo. Son de seis tipos diferentes, todos con diseños sencillos y elegantes, hechos con líneas rectas.

Estas marcas se encuentran en varias zonas de la iglesia, incluyendo los canecillos de la fachada sur. Los símbolos encontrados aquí son únicos y diferentes a los de otras iglesias de la zona.

kids search engine
Iglesia de San Leonardo (Zamora) para Niños. Enciclopedia Kiddle.