robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Julián (Espuy) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Julián de Espuy
Bien cultural parte del patrimonio cultural de Cataluña
La Torre de Cabdella. Espui. L'església 1.JPG
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad CataluñaFlag of Catalonia.svg Cataluña
Provincia LéridaLérida
Localidad Espuy
Coordenadas 42°27′18″N 0°59′17″E / 42.45499722, 0.98813611
Información religiosa
Culto Católico
Diócesis Urgel
Orden Clero secular
Advocación San Julián
Historia del edificio
Construcción siglo XI
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia parroquial
Estilo Románico
Archivo:La Torre de Cabdella. Espui. L'església 6
Torre campanario

La iglesia de San Julián es un edificio religioso muy antiguo que se encuentra en el pueblo de Espuy. Este pueblo forma parte del municipio de La Torre de Cabdella, en la provincia de Lérida, Cataluña, España.

Esta iglesia es un ejemplo de la arquitectura románica, un estilo artístico que fue muy popular en Europa hace muchos siglos. Se sabe que la iglesia ya existía en el año 1178. A menudo se la mencionaba con un nombre en latín que significaba "del monte de Cabdella".

Originalmente, la iglesia tenía una sola nave, que es la parte principal del edificio donde se reúne la gente. También tenía un ábside (una parte semicircular) hacia el este. Con el tiempo, la iglesia ha sufrido muchos cambios, especialmente en sus lados norte y este. Las partes que mejor conservan su aspecto original románico son la fachada (la parte delantera) del oeste y el campanario.

Campanario de San Julián: Un Viaje a Través del Tiempo

El campanario de la iglesia es una torre con una base cuadrada de unos 5,5 metros por cada lado.

¿Cómo es la Estructura del Campanario?

La parte inferior del campanario es un zócalo alto que sirve de decoración. Desde allí, unas lesenas (bandas verticales que sobresalen un poco) decoran cada lado de la torre. El techo actual del campanario, que tiene forma de pirámide, es mucho más moderno y no es parte de la construcción románica original. Es posible que, al construir este techo, se eliminara el último piso que tenía el campanario en sus inicios.

¿Cuántos Pisos Tiene el Campanario por Dentro?

Por dentro, el campanario tiene seis pisos. El primer piso, que es la base, no tiene aberturas hacia el exterior. El segundo y tercer piso tienen unas aberturas estrechas llamadas aspilleras. Estas aspilleras están hechas con bloques de piedra pequeños, y en algunas de estas piedras se pueden ver grabadas cruces y un calvario.

El cuarto piso tiene ventanas más grandes, de una sola abertura, con forma de bóveda de medio punto y con un dintel (la parte superior de la ventana) de piedra pómez. El quinto piso tiene ventanas dobles, llamadas geminadas. Estas ventanas tienen un pilar central de una sola pieza de piedra, sobre el cual hay una pieza de piedra con forma de trapecio. De esta pieza nacen los dos arcos de medio punto de las ventanas dobles. Se cree que el sexto piso, que ya no existe, era similar a este quinto piso.

Por su forma de construcción y los materiales usados, esta iglesia es un ejemplo típico de las iglesias rurales del siglo XI. Sigue el estilo de otras iglesias románicas de los Pirineos, como las que se encuentran en el Valle de Bohí.

Galería de imágenes

kids search engine
Iglesia de San Julián (Espuy) para Niños. Enciclopedia Kiddle.