Iglesia de San Juan Bautista (Cabanes) para niños
Datos para niños Iglesia de San Juan Bautista |
||
---|---|---|
Bien de Relevancia Local | ||
Puerta de la iglesia
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Castellón | |
Localidad | Cabanes | |
Coordenadas | 40°09′22″N 0°02′45″E / 40.15613889, 0.04591667 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Segorbe-Castellón | |
Historia del edificio | ||
Fundación | siglo XVIII | |
Construcción | 6 de enero de 1722 - 1792 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Barroco | |
Año de inscripción | 13 de febrero de 2007 | |
Longitud | 49 metros | |
Anchura | 25 metros | |
La Iglesia de San Juan Bautista en Cabanes es un importante edificio religioso. Se encuentra en el centro de la localidad y es de estilo Barroco, un tipo de arte que fue muy popular en los siglos XVII y XVIII. Esta iglesia es la sede de una parroquia católica.
Contenido
Historia de la Iglesia de San Juan Bautista
La construcción de la actual iglesia comenzó el 6 de enero de 1722. Se edificó para reemplazar una iglesia más pequeña, que posiblemente era de la Edad Media. Un arquitecto de Valencia diseñó el nuevo templo, y el maestro de obras Pau Ferrer dirigió su construcción.
¿Cuándo se terminó la construcción principal?
Las obras avanzaron rápidamente a partir de 1750. Para el año 1764, la mayor parte de la iglesia estaba terminada. Solo faltaban el campanario, la cúpula y la fachada principal.
¿Quiénes participaron en su decoración y fachada?
En los años siguientes, el interior fue decorado con la ayuda del arquitecto Bartolomé Ribelles. La fachada, que es la parte delantera del edificio, se construyó entre 1779 y 1791. Fue diseñada y dirigida por Andreu Moreno, y el escultor Cristóbal Maurat creó la portada.
De la iglesia anterior, se conserva una capilla especial llamada la Capilla de la Comunión. Fue construida en 1658 por Francisco Gavaldá, un obispo de Segorbe, para guardar los restos de sus padres.
¿Qué pasó con la iglesia en el siglo XX?
La iglesia sufrió muchos daños durante la Guerra Civil Española. Sin embargo, fue restaurada en 1964 para devolverle su belleza original.
Actualmente, la Iglesia de San Juan Bautista es considerada un Bien de Relevancia Local. Esto significa que es un monumento importante para la región de la Generalidad Valenciana.
Arquitectura y Diseño de la Iglesia
La iglesia de San Juan Bautista tiene un diseño muy interesante. Mide 49 metros de largo y 25 metros de ancho.
¿Cómo es la estructura interior de la iglesia?
El templo tiene una sola nave, que es la parte central donde se sientan los fieles. A los lados, hay capillas que se conectan entre sí por pequeñas aberturas. También cuenta con un crucero, que es la parte que cruza la nave principal, y sobre él se eleva una cúpula. La sacristía y la Capilla de la Comunión están a los lados del presbiterio, que es el área cercana al altar.
El techo de la nave principal es una bóveda de cañón, que es un tipo de techo curvo, con aberturas llamadas lunetos.
¿Cómo es la fachada principal?
La fachada de la iglesia es muy simétrica. La parte superior tiene una forma curva que recuerda a un peine. Aunque parece que el plan original era tener dos torres de campanario, solo se construyó una.
En el centro de la fachada, hay una puerta con un arco carpanel, que es un tipo de arco aplanado. Este arco está rodeado por dos columnas corintias que sostienen una parte decorada llamada entablamento. Más arriba, hay un nicho con una imagen del santo titular, San Juan Bautista.
Dentro de la iglesia, un entablamento (una banda decorativa) recorre todo el perímetro de la nave, sostenido por pilastras corintias. Las decoraciones de rocalla, que son adornos que imitan conchas y rocas, embellecen los arcos y las ventanas.
¿Cómo es el campanario?
El campanario está unido a la fachada, en el lado derecho de la iglesia. Tiene una base cuadrada y dos partes separadas por una cornisa. La parte inferior es sólida y está decorada con pilastras. La parte superior tiene ventanas con arcos de medio punto y pilastras decoradas. Por su tamaño, parece que el campanario podría haber sido más alto.
Colección de Arte Sacro
En 2011, se hicieron reformas en la iglesia. Los antiguos espacios de archivo se convirtieron en salas de exposición. Una de ellas muestra el arte religioso de la parroquia, y la otra guarda objetos valiosos de la Virgen de las Santas.
A pesar de los daños sufridos en la Guerra Civil, la parroquia aún conserva objetos muy valiosos. Entre ellos destacan:
- Lignum Crucis o Relicario de la Vera Cruz: Es un relicario de plata dorada del año 1470. Tiene una base con forma de rombo y una cruz renacentista en la parte superior.
- Cáliz gótico: Un cáliz de plata dorada del siglo XV. Su pie original se perdió y fue reemplazado por uno barroco. Está decorado con esmaltes de colores verde y azul.
- Cáliz renacentista: Otro cáliz de plata del siglo XVI, hecho en Valencia. Tiene un pie circular y un cuerpo cilíndrico.
- Terno de Santa María: Un conjunto de vestiduras litúrgicas del siglo XVI. Incluye una capa, dalmáticas, manípulos, estola y casulla. Están hechas de terciopelo y seda con bordados de colores.
- Relieves de madera policromada: Son piezas de madera tallada y pintada que formaban parte de un antiguo retablo del siglo XVII.